¿Fin del efectivo?: los pagos QR crecen a tasas de tres dígitos y los sectores socioeconómicos más bajos son los que más lo usan
Las transferencias inmediatas registraron un aumento del 47% en transacciones; los e-cheq ya son más elegidos frente a los cheques tradicionales
3 minutos de lectura'

Cada vez más argentinos eligen los medios digitales de pago. Los cheques digitales ya son más utilizados que los tradicionales, las transferencias inmediatas tuvieron un “crecimiento exponencial” en el último tramo del año pasado y las transacciones realizadas con QR se triplicaron frente a 2023, en este último caso con gran participación de los niveles socioeconómicos más bajos, aquellos que históricamente estuvieron más alejados de la bancarización.
De acuerdo con el último Indicador Coelsa, la compensadora privada que se encarga de procesar transacciones en forma electrónica, se registraron un total de 157 millones de pagos con QR entre septiembre y diciembre del año pasado. Fue un 212% más que en el último cuatrimestre de 2023. “Esta metodología de pago sigue demostrando un vertiginoso avance, con un crecimiento sostenido, además de una constante generación de mayor inclusión y confianza desde su puesta en marcha”, agregó Coelsa.
El ticket promedio por operación fue de $17.539,95, y se utilizó sobre todo para pagar en supermercados y almacenes (32%). Otras categorías en las que se usó este medio de pago fue en pequeños comercios (20%), gastronomía (18%), combustible (8%), farmacia (6%), servicios profesionales y autónomos (5%), servicios públicos y privados (3%), indumentaria (2%), turismo y entretenimiento (1%).

“Esta solución permite realizar pagos mediante una aplicación bancaria o no bancaria, sin la necesidad de intercambiar dinero. La mayoría de los usuarios que lo utilizan se encuentran en el nivel socioeconómico D y E”, señaló el informe de Coelsa. Al ver más en detalle, el 68% de las transacciones se hicieron en el nivel socioeconómico más bajo (D1, D2 y E), mientras que el 27% se le atribuyó al nivel medio (C2 y C3) y apenas un 5% de quienes pertenecen a la punta de la pirámide (ABC1).
La tendencia al alza también se registró en las transferencias inmediatas, que consisten en el envío de dinero entre cuentas que se acredita en el momento. En total, se acumularon 1800 millones de transacciones durante el tercer cuatrimestre del año pasado, un aumento del 47% con respecto al año anterior.
Por último, los cheques digitales marcaron récord y ya superan al cheque físico: el 52% de los 20 millones de cheques presentados al cobro en el tercer cuatrimestre de 2024 fueron e-cheq. Además, representaron el 71% de los montos que circularon. En tanto, el 2,57% de los cheques tradicionales fueron rechazados y la tasa para los cheques digitales fue del 1,21%.

El fraude también estuvo bajo análisis. En un contexto en el que la evolución de los pagos digitales planteó nuevos desafíos en el sistema financiero argentino, desde Coelsa señalaron que nueve de cada diez alertas emitidas por el ecosistema de pagos por operaciones sospechosas resultaron ser un delito.
“Por el monitoreo continuo, detectamos comportamientos inusuales en las operaciones de los clientes de las entidades, emitiendo las alertas para accionar y prevenir así el fraude informático. Esto permite advertir al ecosistema sobre cuentas utilizadas o transacciones realizadas que sean sospechosas, tanto de personas como de empresas”, cerró el informe.


Otras noticias de Actualidad económica
- 1
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo 23 de marzo
- 2
Evaluación: usó un alimento muy sencillo y económico para el ganado y los resultados fueron contundentes
- 3
Invirtió US$200 millones: una empresa ultima detalles para exportar papas procesadas a mercados muy codiciados
- 4
Cambio sustancial: China se prepara para correrse del reinado de un mercado