El FMI dijo que el plan económico de Alberto Fernández fracasó porque no quiso ajustar y volvió a elogiar a Milei
El organismo difundió la Evaluación Ex-Post del programa del gobierno de Frente de Todos, con varias críticas a la política implementada durante la pandemia; Kristalina Georgieva destacó las reformas económicas que aplicó el gobierno libertario
- 6 minutos de lectura'
WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que el programa económico del gobierno de Alberto Fernández fracasó al eludir un ajuste fiscal acorde con la escala de los problemas que enfrentaba la economía argentina, y ofreció nuevos elogios al giro del Presidente Javier Milei en medio de las negociaciones para sellar un nuevo acuerdo que aporte fondos frescos al país para apuntalar la reactivación y facilitar la salida del “cepo”.
El Fondo difundió el viernes por la noche en Washington el informe sobre la Evaluación Ex-Post del staff al acuerdo firmado con el gobierno del Frente de Todos en 2022, una autopsia de la política económica de la administración liderada por Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Los resultados de ese programa, que el Fondo respaldó a lo largo de toda la administración de Fernández, “estuvieron muy por debajo de lo previsto en el momento de la aprobación”, y su diseño “no previó un ajuste acorde con la escala de los problemas fiscales y de balance de pagos de la Argentina”.
A la par de la difusión de ese trabajo, la directora Gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, reiteró elogios a la política económica de Milei en una mesa redonda con periodistas en Washington, donde ponderó una vez más “la implementación de un sólido programa de estabilización y crecimiento”. Asimismo calificó a la Argentina como “el caso más impresionante en la historia reciente”.
El análisis del staff también dejó elogios a Milei. “Una importante corrección de rumbo emprendida posteriormente por el gobierno de Javier Milei -en particular una fuerte consolidación, una devaluación inicial y la suspensión del financiamiento monetario del Presupuesto- ayudó a la Argentina a evitar una crisis absoluta y a dar pasos importantes hacia la estabilización macroeconómica”, destaca la evaluación del staff.
Milei se prepara para hacer una nueva visita clave a Estados Unidos el 20 de enero próximo, para la asunción del presidente electo, Donald Trump, que lo invitó junto con otros mandatarios afines, como Georgia Meloni y Nayib Bukele. Lo acompañará el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, inmerso en una nueva negociación con el FMI.
La difusión de la evaluación del staff sobre el nuevo fracaso en el complejo vínculo del Fondo con la Argentina, que fue aprobada el viernes por el board, ofrece una nueva señal del avance de las negociaciones actuales con el gobierno de Milei: antes de conceder un nuevo préstamo, el Fondo dejó por escrito los motivos por los cuales, a juicio de los técnicos del organismo, el programa anterior zozobró.
La autopsia de los préstamos otorgados a los países miembros es una práctica habitual del Fondo, que ya había realizado la misma evaluación para el programa concedido al gobierno de Mauricio Macri. Ambos fueron créditos de “acceso excepcional” debido a su monto. La Argentina es el principal deudor del Fondo, y actualmente mantiene una deuda de aproximadamente 45.000 millones de dólares.
El Fondo indicó en su informe que el programa, negociado originalmente por Martín Guzmán, quedó condicionado desde el vamos por el legado del fallido programa de Macri, la pandemia del coronavirus, la “historia complicada” de la nueva administración con el Fondo y las numerosas “líneas rojas” que marcó el Gobierno, al que describió como “muy renuente a colaborar”. Además, el informe señaló que la candidatura presidencial del entonces ministro de Economía, Sergio Massa, llevó a “consideraciones electorales que comenzaron a afectar la formulación de políticas, con la introducción de un nuevo alivio fiscal, iniciativas de gastos, aumentos salariales y bonos, etc.”, una referencia al llamado “plan platita” que fue visto con pavor dentro del organismo.
“El FMI prefería un programa de los que típicamente lleva adelante, contractivo, que genere más saldos de divisas para pagar deuda externa vía una recesión, tal como ocurrió en 2024 con el gobierno actual”, dijo Guzmán a LA NACION.
Guzmán agregó que el acuerdo firmado para refinanciar la deuda del gobierno de Macri “tenía como objetivos sostener la recuperación económica y social que el país venía transitando, buscando bajar gradualmente la inflación”, y que su visión original de un programa consistente que apunte a una economía que crece y distribuye “razonablemente” para atacar los problemas sociales “no fue del agrado total del FMI” y fue rechazada por “el segmento más poderoso del Frente de Todos en el Congreso, que pedía públicamente una política fiscal aún más expansiva, que sólo podía ser financiada con más emisión monetaria y más inflación”.
Estrategia gradualista
El desenlace fue “una estrategia de reforma gradualista” –similar a la que había implementado en su momento el gobierno de Macri– sin acceso a los mercados financieros, grandes shocks adversos –el informe menciona la guerra de Ucrania y la sequía generada por La Niña que afectó la campaña agrícola en el año electoral– y una implementación de políticas “cada vez más débil” que terminó por llevar al fracaso de un nuevo programa con resultados que estuvieron “muy por debajo de lo previsto en el momento de la aprobación del programa”, señala el informe.
Los directores del FMI ensayaron, con todo, un mea culpa al dejar por sentado sus “preocupación” por la manera en la cual se manejó el programa, que superó todas las revisiones ante el board a pesar de que el Gobierno se desvió consistentemente de las metas comprometidas. El Fondo dijo que los directores pusieron sobre relieve que las revisiones del programa se basaron “en los tecnicismos de las evaluaciones de elementos individuales”, y no en una “visión holística de cómo se salvaguardaban los recursos del Fondo”.
“La nueva administración tenía una historia complicada de relaciones con el FMI”, indicó el informe.
El trabajo señala que las numerosas “líneas rojas” del Gobierno resultaron en una estrategia de política que, en durante los dos años de implementación del plan, en 2022 y 2023, se caracterizó por un ajuste fiscal “modesto, muy concentrado al final y estrechamente monitoreado”; la ausencia de un ancla monetaria clara en medio de la continua monetización de los déficits presupuestarios –una práctica popularmente conocida como “la maquinita”–, y una brecha cambiaria “considerable”, cepo y una débil cobertura de reservas.
“Además, con la proximidad de las elecciones generales en la segunda mitad de 2023, la apropiación del programa se desplomó. Los planes de contingencia previamente acordados no se activaron, los compromisos se incumplieron repetidamente y las políticas de las autoridades se desviaron significativamente de su rumbo antes del proceso electoral de varias etapas”, describió el staff, sobre el final del plan.
“El programa casi se detuvo, pero las revisiones combinadas quinta y sexta revisiones finalmente se completaron en agosto de 2023 con un intento de corrección del rumbo, que no tuvo éxito ya que las autoridades pronto incumplieron sus compromisos y reanudaron políticas expansivas”, describió el staff, al rememorar el tramo final del gobierno de Alberto Fernández, ya con Massa lanzado en busca de la presidencia.
El Fondo dijo que los directores instaron a que las conclusiones las evaluaciones sean tenidas en cuenta para las discusiones en curso con la Argentina.
Otras noticias de Javier Milei
- 1
Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este viernes 24 de enero
- 2
El “China Zorrilla”: Buquebús presentó la incorporación de un nuevo ferry 100% eléctrico
- 3
Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este jueves 23 de enero
- 4
Dólar hoy: tras la baja de retenciones, las cotizaciones financieras cayeron hasta $25