LA NACION y Galicia reconocieron a las Pymes que brillaron en 2024
En esta nueva edición, se distinguieron a los emprendedores que innovan de manera constante, desarrollan nuevos modelos de negocios y marcan la diferencia en un mundo cada vez más competitivo y globalizado
- 10 minutos de lectura'
La resiliencia es una característica fundamental para las pequeñas y medianas empresas del país, verdaderos motores de la economía que, día a día, se enfrentan a los desafíos coyunturales y a un mundo de negocios cada vez más globalizado y competitivo. En este contexto de incertidumbre, las pymes argentinas se siguen adaptando a los cambios vertiginosos del mercado y a las exigencias y necesidades de los consumidores, transformando sus modelos de negocios, innovando y aprovechando las oportunidades que se presentan en su camino para crecer y expandirse en el ámbito internacional.
Este empuje debe ser reconocido. Por ello, Galicia y LA NACION volvieron a destacar a aquellos proyectos que marcaron la diferencia durante 2024 en el marco de una nueva edición del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa: una distinción que busca subrayar el empeño de los emprendedores argentinos, visibilizar su trabajo e inspirar a otras organizaciones a apostar por el futuro.
En esta nueva edición de la entrega del galardón, un selecto grupo de expertos tuvo la tarea de otorgar los premios y distinciones en cuatro categorías específicas: Transformación comercial, Liderazgo productivo, Espíritu emprendedor y Expansión global. Entre los ganadores de las diferentes ternas, también se eligió el premio de Oro; además del Reconocimiento Galicia al poder de trascender.
El jurado de la distinción estuvo integrado por José del Río, director de contenidos de LA NACION; Santiago García del Rio, Senior Manager de Negocios y Pymes de Banco Galicia; Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Enterprenurship IAE, Guillermo Oliveto, fundador y CEO de Consultora W y Almatrends Lab; y Martín Castelli, presidente de Todomoda e Isadora.
Por su parte, German Ghisoni, gerente de Banca Minorista de Banco Galicia, tuvo a su cargo la apertura del evento, destacando el gran trabajo de los nominados y el desafío del jurado al momento de elegir a los “mejores” de este año: “Las pymes son un ejemplo de tener una pasión por lo que hacen. Son un símbolo de poder alcanzar los sueños”.
Los ganadores, categoría por categoría
1. Expansión global
Esta categoría puso el acento en aquellas empresas o entidades que apostaron al mundo, posicionando sus productos en el mercado internacional. Organizaciones que lograron expandir su presencia y operaciones a nivel global, estableciendo conexiones efectivas y sostenibles que trascienden las fronteras, a través del uso innovador de tecnologías, infraestructuras y estrategias que permiten la integración y colaboración; impulsando la comunicación, el comercio y el intercambio cultural a escala mundial.
El premio se lo llevó Condor Technologies, una compañía de innovación, tecnología y servicios, enfocada en las telecomunicaciones, que cuenta con clientes en más de 20 países. En los últimos años logró expandirse fuera de Latinoamérica, accediendo a mercados como el Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Matías Pons Lezica, lider de Comercio Exterior de Banco Galicia, le entregó el premio a Alberto Patron, CEO de la empresa, quien reflexionó al recibir el galardón: “Este tipo de distinciones impulsan a seguir adelante. Nuestro mayor desafío siempre fue generar confianza. El talento argentino es valorado a nivel internacional; somos el país con más unicornios en América Latina. Este año, nuestro objetivo es expandirnos hacia Asia”.
La mención especial en esta categoría fue para Tecnología Pérez S.A., una pyme dedicada a la fabricación de repuestos alternativos y accesorios que mejoran el rendimiento de las cosechadoras. En el año 2000 comenzaron la expansión global para comercializar sus productos en el mundo, y hoy, tras dos décadas de esfuerzo y dedicación, sus repuestos llegan a lugares como Ecuador, Perú, Colombia, Estados Unidos, Sudáfrica, España, Ucrania, Rusia y Australia. Matías Pons Lezica fue el encargado de otorgar la estatuilla a Juan Carlos Pérez, actual presidente de la compañía.
2. Espíritu Emprendedor
En esta oportunidad se reconoció a las pequeñas y medianas empresas que han demostrado un espíritu emprendedor excepcional; caracterizado por su capacidad de identificar oportunidades de mercado, superar los desafíos coyunturales y desarrollar modelos de negocios sostenibles y escalables. Esta categoría también busca destacar su enfoque innovador en la creación o mejora de productos, servicios o procesos, que aporten un valor diferencial a distintos sectores e industrias.
La pyme ganadora fue Babasal SRL, creada, inicialmente, como una empresa de representación comercial para distintas marcas de consumo masivo. La vocación emprendedora de los hermanos Javier e Ignacio Basaldúa fue más allá, y lograron construir su propia fábrica de jugos, leches reconstituidas, leches vegetales y otros alimentos envasados. Hoy envasan sus marcas y las de terceros, manejando una variedad de más de 20 matrices distintas de productos elaborados bajo los mejores estándares de calidad.
Manuela Fuertes, gerente de Ventas de LA NACION, y Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Enterprenurship IAE le entregaron el premio a Javier Basaldúa, socio gerente de esta pyme, quien destacó: “Somos dos hermanos que vimos una oportunidad en el mercado de bebidas. Invertimos en una planta y, en un momento clave, decidimos dar el gran salto. Entendemos que el cambio de reglas es parte del juego. Ser emprendedores significa adaptarnos todos los días a nuevas condiciones. Una pyme implica reinventarse constantemente, y creo que eso es parte de un gran sueño. Lo que nos distingue es precisamente nuestra capacidad de transformación”.
La mención especial de este rubro fue para Kamarán, un emprendimiento pionero, impulsado hace apenas un par de años por Walter Sidler, socio fundador e ingeniero industrial que creó un kayak-catamarán inflable de fácil transporte, realizado con materiales argentinos de primera calidad, único en el mercado. De a poco, esta pyme familiar va sumando reconocimientos y adeptos en todo el país; y ya planean el futuro, proyectando posicionarse en el segmento de ventas mayoristas. Manuela Fuertes y Silvia Torres Carbonell le entregaron el premio a Sidler.
3. Liderazgo Productivo
Esta categoría se enfoca en reconocer y visibilizar el trabajo de esas pequeñas y medianas empresas dedicadas a la producción y manufactura de bienes con un gran valor agregado. Emprendimientos que, durante los últimos años, demostraron una destacada capacidad para innovar, optimizar sus procesos productivos, y mantener altos estándares de calidad; todo ello mientras enfrentan los retos del mercado y la coyuntura actual.
Santiago Traynor, gerente de Negocio Eventos y Content Lab de LA NACION; y Martín Castelli, presidente de Todomoda e Isadora, estuvieron a cargo de entregar el galardón a Edmundo Salvía, socio gerente de Plasticraft, una pyme con más de 20 años de experiencia en matricería e inyección de termoplásticos que, desde el año 2003, construye su filosofía basada en tres ejes fundamentales: la calidad, la innovación y el compromiso. Su visión de futuro se hace realidad incorporando robótica industrial y nueva tecnología, convirtiendo a la empresa en un súper-proveedor.
“Esta historia comenzó como un proyecto familiar, que en 2008 tomó la decisión de profesionalizarse. La implementación de la robótica fue inicialmente mal recibida, pero con el tiempo se entendió que era un paso necesario para mejorar. Lograr una alianza internacional fue motivo de orgullo: hoy somos representantes de JSW, una de las matricerías más grandes de China, que abastece a empresas como Electrolux. Frente al cambio que está atravesando el país, nuestro objetivo es explorar nuevas oportunidades de negocio, incluyendo la exportación y la fabricación de un producto propio”, destacó Salvía al recibir el premio.
AFG Ingeniería SRL se quedó con la mención especial en este rubro. Se trata de una empresa dedicada a la industria 4.0, fundada en Rosario en el año 2004. Actualmente, cuentan con más de 130 colaboradores que crean soluciones especiales para la industria en general, a través de celdas robotizadas y medios de transporte inteligentes. Su amplia experiencia está marcada por su trabajo en la industria automotriz, pero buscan posicionarse en otros sectores, como la actividad frigorífica, las industrias cárnica, avícola y láctea, y toda la cadena alimentaria en general. Santiago Traynor y Martín Castelli le entregaron este galardón a Matías de la Fuente, líder de automatismo.
4. Transformación Comercial
Esta última categoría puso el foco en esas empresas y proyectos que apostaron por el cambio y transformaron su estrategia de negocios, adaptándose a las necesidades de un mercado en constante evolución y a las expectativas de sus consumidores. Desde comercios tradicionales que sumaron plataformas digitales hasta la integración de nuevas tecnologías y el crecimiento del e-commerce; todo está contemplado en este reconocimiento que destaca los cambios más significativos en el sector comercial.
La pyme galardonada fue Hábika Construcción Modular. Santiago García del Rio, Senior Manager de Negocios y Pymes de Banco Galicia, le entregó el premio a Georgina Ocaña, gerente general de esta empresa cordobesa con llegada a todo el país, que aplica tecnología e innovación para lograr hábitats modulares inteligentes, rápidos y sustentables. Creada en el año 2021, la pyme desarrolla módulos destinados para infinitos usos, aplicaciones y posibilidades, adaptables a las diversas necesidades y formas de habitar de cada individuo.
“Nos dedicábamos a la construcción tradicional, pero decidimos dar el paso hacia la construcción modular. Detectamos numerosos problemas en los métodos convencionales y desarrollamos una solución habitacional rápida y eficiente: viviendas que se fabrican en planta y se trasladan listas para ser instaladas en el lugar de destino. Es una empresa liderada por mujeres, donde empezamos siendo dos y después se fueron sumando más personas. Depende de la casa, el tiempo de construcción puede ser de 60 a 120 días. También tenemos proyectos para Vaca Muerta. Hicimos un proyecto modelo en 2021 y con ese modelo viajamos por la Argentina mostrando que era la construcción modular. Hoy estamos en Córdoba pero queremos entregar proyectos en toda la Argentina”, destacó Ocaña tras recibir el premio.
La mención especial de esta categoría quedó en manos de Delfi IA a la Moda, una startup phygital de Fashion Tech, fundada en 2024, que potencia tiendas de moda, tanto online como físicas, mediante asistentes virtuales inteligentes y análisis avanzado de datos. Esta app permite crear un Vendedor IA especializado en moda con inteligencia artificial generativa, integrando todos los canales de comunicación para proporcionar a los clientes la información que buscan al instante. Santiago García del Rio fue el encargado de entregar el premio a Ezequiel D’Amico.
Reconocimiento al poder de trascender
Más allá de las categorías principales, Banco Galicia otorgó una mención especial a Tiendas San Juan, para destacar la trayectoria y el traspaso generacional de esta empresa familiar que ha logrado mantener su relevancia y expansión a lo largo de más de 80 años, combinando tradición, esfuerzo y adaptación. La empresa, dedicada a la venta de indumentaria y ropa blanca hasta muebles y decoración, nació con un pequeño local en Salta. Hoy, tiene tres sucursales en Salta y Tucumán, emplea a 180 personas y es todo un símbolo del noroeste argentino que no solo comercializa productos, sino que crea experiencias, marcando la vida de las personas.
Gonzalo Martínez Casas, gerente regional de Banca Empresas del Banco Galicia, le entregó la distinción a Simón Eliel Zeitune, gerente general, quien agradeció: “Nuestra historia comenzó hace 80 años en la provincia de Salta, con un pequeño local dedicado a la venta de telas y ropa. Con el tiempo, Tiendas San Juan fue creciendo hasta convertirse en una marca con presencia en Salta, Tucumán y una notable influencia en todo el NOA. Este crecimiento fue posible gracias al compromiso de nuestros equipos en Salta, Buenos Aires y Tucumán. Merecen una mención especial Marcos Zeitune y Héctor Zulic, quienes fueron pilares fundamentales en el desarrollo de la empresa. También quiero agradecer al Banco Galicia, que nos ha acompañado desde el inicio, y al diario LA NACION, cuyo respaldo nos impulsa a seguir creciendo”.
Premio Oro
La nueva edición del Premio a la Pequeña y Mediana Empresa concluyó con la entrega del galardón de Oro, elegido entre todos los ganadores de la jornada. Francisco Seghezzo, CEO de LA NACION, hizo entrega de la distinción 2024 para Babasal SRL.
“Estoy sorprendido. Siempre mi madre se ponía orgullosa cuando salía una nota de nosotros en el diario. Lamentablemente nos dejó hace seis meses pero hoy estaría muy contenta. Todo esto se logró gracias a las 58 familias que trabajan”.