María Jesús López Solás: “La Argentina sigue siendo un mercado lleno de oportunidades”
La directora comercial a nivel global de la aerolínea española Iberia destacó el potencial que continúa ofreciendo el país para la industria aerocomercial y adelantó las nuevas tendencias del negocio: concentración y productos a medida
7 minutos de lectura'


Anticipándose al boom de argentinos que viajan por el mundo, en el último año, la aerolínea española Iberia aumentó en un 50% sus vuelos entre Buenos Aires y Madrid. En marzo de 2024, cuando nadie hablaba de atraso cambiario, la empresa que forma parte del grupo IAG -nacido de la fusión entre la propia Iberia y British Airways- aumentó de 14 a 17 sus frecuencias semanales con la Argentina y a fin de año llegó a las 21. En la aerolínea explican que detrás de este tipo de acciones no se encuentra una especulación sobre el tipo de cambio sino una apuesta estratégica por la región y en particular por el mercado argentino. “América Latina representa más del 50% de la operación. Y dentro de la región, hay tres países top: la Argentina, Colombia y México. Bogotá, Ciudad de México y Buenos Aires son las únicas tres ciudades del mundo donde operamos tres frecuencias diarias”, explicó María Jesús López Solás, directora Comercial, de Clientes y de Desarrollo de Red y Alianzas de Iberia, en una entrevista con LA NACION.
-¿Qué papel juega América Latina y la Argentina en particular en el negocio del grupo?
-América Latina está absolutamente en el corazón de Iberia y es fundamental para nosotros. Y en particular, la Argentina es uno de nuestros principales mercados, como destino y como origen. Y de ahí todo el crecimiento que hemos encarado en la oferta de vuelos desde la Argentina. Sin ir más lejos en el primer trimestre del año pasado estábamos operando la ruta Buenos Aires-Madrid con 14 frecuencias semanales. En marzo de 2024 pasamos a 17 y ahora llegamos a 21, es decir tres frecuencias diarias, lo que implica más de 2000 pasajeros diarios, entre argentinos que vienen a Europa y europeos que van a la Argentina.
-¿Y cómo funcionó el incremento de la oferta? ¿El mercado está respondiendo?
-Hace apenas tres meses pasamos a las tres frecuencias diarias y está respondiendo muy bien. En total es un 50% más de capacidad que la teníamos hace un año, lo que representa una apuesta riesgosa, pero que está funcionando. Ahora tenemos que estabilizar este salto para después seguir creciendo. Estamos muy contentos porque creemos que la Argentina es un país lleno de oportunidades y hay muchísimos europeos de diferentes países que quieren visitar tanto Buenos Aires como todo el interior de la Argentina. Nosotros queremos estar para llevar los europeos al país, pero también queremos estar ahí para ser la mejor opción de los argentinos para viajar a Europa. La idea es que cuando piensen “quiero viajar a Europa”, piensen en Iberia. Desde Madrid, que es nuestro principal hub, conectamos a más de 100 destinos entre España, Europa, África y Asia, más todas las ciudades a las que llegamos con nuestros partners.
-Y de esos 2000 pasajeros diarios, hoy hay una mayoría de argentinos que viajan a España?
-Hay de todo. Lo bueno de tener tres frecuencias diarias es que te permite intensificar el trabajo con todo tipo de cliente. Tenemos muchísimos argentinos que quieren viajar a Europa, pero también tenemos muchísimos españoles y de otros países de Europa que quieren visitar la Argentina. Además, los argentinos nos utilizan mucho para viajar a Europa, con Italia y Francia como destinos favoritos.
-¿Cómo planifican el negocio cuando depende tanto del tipo de cambio? Hoy España es un destino barato para los turistas argentinos, pero hace no mucho tiempo atrás era carísimo ...
-Al final siempre se termina equilibrando. Cuando España está barato, tenemos más argentinos viajando. Y cuando la Argentina está más barata, hay más europeos volando a Buenos Aires. En nuestras métricas que toman en cuenta la cantidad de vuelos y la ponderación de asientos por kilómetro viajado, América Latina representa más del 50% de la operación. Y dentro de la región, hay tres países top: la Argentina, Colombia y México. Bogotá, Ciudad de México y Buenos Aires son las únicas tres ciudades del mundo donde operamos tres frecuencias diarias. Por eso elegimos a Buenos Aires como la sede del Espacio Iberia, que es una iniciativa que surgió durante el covid, cuando nos dimos cuenta que más allá del mundo digital, la gente necesitaba volver a vivir las experiencias. En ese momento, todo se había vuelto demasiado remoto y por eso decidimos encarar una propuesta para acercar la experiencia del viaje a las personas. El primer espacio Iberia lo hicimos en Madrid en la pandemia. Instalamos asientos de los aviones, hicimos un recorrido por los diferentes uniformes de la compañía en la historia y recreamos otras experiencias de viaje. Y después nos dijimos que si lo hacíamos en Madrid, con más razón lo teníamos que hacer en nuestro principal mercado que es América Latina donde hay tanta gente que quizás todavía no nos conoce. Lo hicimos primero en Bogotá, luego en Ciudad de México, que eran las dos ciudades donde operamos tres frecuencias diarias y ahora llegamos a Buenos Aires.

-El gobierno argentino anunció varias veces su intención de privatizar empresas y una de esas compañías podría ser Aerolíneas Argentinas. ¿Les interesa participar en una eventual privatización?
-Nosotros como grupo IAG siempre apoyamos todo lo que signifique una consolidación de la industria, porque las alianzas ayudan a hacer más fuerte a las aerolíneas y la consolidación implica mejores soluciones para los clientes. Pero todo este tipo de operaciones las lleva en forma directa IAG y no Iberia.
-¿Con la consolidación no se corre el peligro de que haya menos competencia?
-Nosotros estamos convencidos que es mejor que el mercado esté lo más consolidado posible, porque eso al final da lugar a aerolíneas que son capaces de invertir más, que tienen más presupuesto para crecer. Esta es una industria muy cara, todo vale mucho: los aviones, los interiores de los aviones, todos son gastos millonarios. Y al final lo que más nos interesa es expandir el mercado, que haya más clientes y no menos. Entonces, si hay aerolíneas más fuertes, van a conseguir más capital para poder traer mejores aviones. Además, en América Latina estamos en un nivel de ratio de viajes por persona que todavía es muy bajo y por eso lo que queremos es hacer crecer este mercado y que la gente viaje más.
-¿Cómo ve el futuro del mercado aerocomercial? Hace un tiempo se hablaba que todo el negocio marchaba hacia los vuelos low cost y ahora las aerolíneas buscan incrementar su oferta de asientos más exclusivos, con la aparición de nuevas categorías como premium economy …
-Nosotros creemos que al final tiene que haber de todo y que debemos tratar de satisfacer las necesidades de cada cliente. Siempre habrá clientes mochileros que quieran encontrar la mejor tarifa posible y nosotros queremos asegurarnos de tener esa mejor tarifa para esa persona que está comprando un vuelo con nueve meses de anticipación. Pero también hay clientes que a lo mejor viajan con su familia, quieren tener una experiencia un poquito más premium o tener un espacio de extra. Entonces, estamos convencidos que en la medida en que se atiendan todas las necesidades y los segmentos de clientes, más nos van a elegir.
-¿Qué lectura hacen desde España de los cambios que se viven en la Argentina y la llegada de un gobierno con una orientación más promercado?
-Nosotros como empresa nunca hacemos valoraciones políticas. Estamos cumpliendo 79 años en la Argentina, siempre volando. No hemos interrumpido la ruta nunca, excepto durante unos meses durante el covid, y más allá de los gobiernos, creemos que la Argentina sigue siendo un país increíble y está claro que vamos a apoyar todas las medidas que signifiquen más respaldo al turismo y a la industria de la aviación.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
El joven que comenzó a programar desde su casa en Lanús y competirá en el mundial de emprendedores
- 2
Cuentas para adolescentes: mini inversiones, grandes oportunidades
- 3
Río revuelto: se disparan los beneficios de los grandes bancos de Wall Street
- 4
Todo el poder a las redes: el inesperado papel de LinkedIn en la carrera por la inteligencia artificial