Consumo: la fuerte recuperación en diciembre no alcanzó para revertir el mal año
El último mes cerró con una suba de 6,5% en las ventas, pero 2021 terminó con una baja de 2,1%
El consumo terminó con resultados dispares en 2021. En diciembre las ventas de los productos de la canasta básica en los supermercados cerraron con una fuerte recuperación del 6,5% en unidades, en lo que representó la sexta suba mensual consecutiva. El buen resultado del último semestre, sin embargo, no alcanzó para compensar las caídas de la primera mitad del año y 2021 cerró con una baja del 2,1%. La baja de 2021 fue la sexta consecutiva y para encontrar un año con un consumo positivo hay que retrotraerse a 2015, cuando las ventas cerraron con un alza del 2,5%.
Todos los números se desprenden del último informe de la consultora Scentia, que destacó que el gran motor de la recuperación del consumo en diciembre volvió a ser el interior del país, que tuvo un mes espectacular con una suba del 12,2%. El interior además también mostró una performance a lo largo del año muy superior a la del AMBA, con una baja promedio en las ventas de apenas un 0,4%, frente al -4,2% de Capital y el Gran Buenos Aires.
“Si bien esta recuperación en los volúmenes visto en el segundo semestre genera expectativas positivas de cara al futuro, el cierre del año fue negativo en -2,1% y, como consecuencia de esto, llegamos al sexto año consecutivo de caída en el consumo”, aseguró Osvaldo Del Río, director de Scentia.
La recuperación del consumo se inició en julio, cuando las ventas crecieron 1,7%, y, a partir de ese mes, las ventas de alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza mostraron números positivos, hasta tocar el 6,5% de diciembre. Los números de los últimos meses contrastan con lo que pasó en la primera mitad del año, que había registrado caídas cercanas al 10%.
Dentro del llamado canal “self service”, los mejores resultados volvieron a mostrarlos los autoservicios. “Al igual que en noviembre, este canal fue el que mas aportó al desempeño positivo de diciembre, logrando una variación de 7,6% vs 2020. Las cadenas de supermercados también tuvieron una variación de manera positiva, aunque algo menor del 5,3%. De todas formas, el año completo terminó en -6,2% para los autoservicios y 3,2% para supermercados.
Precios en alza
La recuperación del consumo no se frenó pese a que la suba en los precios se fue acelerando a medida que pasaban los meses. Según la medición de Scentia, en diciembre la inflación en las góndolas registró el pico del año, con una suba interanual promedio del 52,6 por ciento. Para encontrar un incremento mayor hay que ir hasta abril de 2020, cuando al inicio de la pandemia los precios de la canasta básica pegaron un salto del 54,8 por ciento.
Por rubro, en diciembre el mejor resultado le exhibió la categoría bebidas con alcohol con una espectacular suba del 21,1%, impulsada en gran parte por la suba en las temperaturas de los últimos días del mes. “La única canasta que tuvo un leve retroceso fue desayuno y merienda en el canal Supermercados, el resto fueron todas positivas en ambos canales”, precisaron en Scentia.
Por su parte, en la medición de todo el año los alimentos terminaron el año con una caída del 8% en sus ventas, mientras que en la otra punta se ubicaron las bebidas con alcohol y los productos impulsivos, con suba del 6,3% y 9,3%, respectivamente.
Más leídas de Economía
Boom entre jóvenes. Ofrecen cursos cortos, salida laboral y salarios altos que pueden ser en dólares
"Ironía y humor". Con una cumbia, le cantan a un intendente bonaerense cómo están los caminos de su partido
¿Recalibración? Los economistas ponen en duda el cumplimiento de la principal ancla de Guzmán para frenar la inflación
Insólito. Hasta la ONU recomienda cambiar dólares en el mercado informal argentino
Últimas Noticias
Secretos de productividad Cuánto tiempo dura la reunión perfecta
El terremoto del bitcoin La inflación es el principal motor de las criptomonedas en la Argentina
Volver a la oficina Cómo sobrevivir a la gente tóxica en el trabajo
Nuevos hábitos La socialización laboral se muda al metaverso
Igualdad de género. El plan de Natalie Portman para hacer explotar el fútbol en los Estados Unidos
La receta de los negocios. Los 10 mandamientos de Narda Lepes
Cazadores de unicornios. Por qué Silicon Valley busca invertir en el talento latinoamericano
Golpe al bolsillo. La clase media, otra víctima de la inflación
Otro caso Toyota. Quiso contratar, no encontró a nadie calificado y ahora les enseña matemáticas
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite