Un informe exhibió las principales motivaciones y barreras a la hora de invertir
Para los argentinos, la búsqueda de un ingreso extra y la protección frente a la inflación impulsan el ahorro y la inversión
- 3 minutos de lectura'
Más de la mitad de los argentinos no ahorran ni invierten en la actualidad, aunque la mayoría tiene una actitud positiva e interés en hacerlo. Entre las principales principales barreras figuran los bajos ingresos económicos; la desconfianza en las instituciones financieras y la falta de conocimientos, a la vez que la inmovilización del dinero es una condición que se prefiere evitar.
Así lo exhibió el informe “Percepciones en torno al ahorro e inversión”, publicado este mes por la fintech Ualá y la consultora Trendsity, La investigación, que reunió 3000 testimonios, puso de relieve las percepciones, las motivaciones y las barreras que encuentran los usuarios en la Argentina, y las diferencias frente a los de Colombia y de México.
Para los ejecutivos de la compañía, el mercado local presenta un alto grado de desarrollo, movido por un contexto macro. “Históricamente, en la Argentina, variables como la inflación y las devaluaciones constantes llevaron a que las personas estén más familiarizadas con algunos conceptos”, señaló Pablo Savoldelli, head of funding & capital markets en Ualá, durante una rueda de prensa de la que LA NACION participó.
De acuerdo con el informe, en la región, el ahorro y la inversión son percibidos como dos estrategias financieras positivas: ahorrar mensualmente es muy valorado (73%). Sin embargo, las diferencias quedan de relieve al analizar las motivaciones. Para los argentinos, la posibilidad de complementar los ingresos familiares y hacer frente a la inflación se ubica como el principal motor; mientras que para los colombianos y los mexicanos, la preparación para el futuro personal o familiar conforman la principal razón.
A la hora de analizar las opciones preferidas para invertir, los argentinos señalan las fintech y la banca digital, por sobre las entidades financieras tradicionales; a diferencia del resto de la región.
En la plaza local, el ahorro en moneda extranjera (44%) y la obtención de rendimientos a través del depósito en banca digital y fintechs (39%) o plazos fijos (38%) son las opciones de inversión preferidas;. No obstante, para Savoldelli, los cambios a nivel macro están impactando en el mercado.
“A medida que la inflación y la nominalidad de la tasa bajan, aparecen otros desafíos. Y medida que los usuarios empiezan a adoptar los productos también, porque empiezan a entender cómo cada producto hace sentido en su cartera y nos empiezan a demandar que ampliemos los productos de inversión”, señaló. En esa línea, anticipó: “En breve, habrá novedades sobre nuestra oferta de productos para inversiones en la Argentina. Esto es fundamental no solo por el contexto, sino por cómo evoluciona el mercado: hoy tenemos registradas más de 2,7 millones de cuentas de inversión”.
En tanto, en Colombia, el ahorro en Certificados de Depósito a Término lidera las preferencias (41%), seguido por la inversión en bienes inmuebles (40%) y los fondos de inversión (32%). Y en México: las opciones son más tradicionales: se destaca el ahorro en efectivo (36%) y el depósito en cajas de ahorro o cuentas corrientes (33%).
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Pensiones no contributivas: el Gobierno aprobó un baremo para determinar la invalidez laboral
- 2
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este jueves 16 de enero
- 3
Lanzan créditos para comprar vivienda en pozo
- 4
Productores pican soja y maíz que no pueden cosechar por la sequía y deciden utilizarla para alimentación animal