Una empresa brasileña comenzará a fabricar en Tierra del Fuego el celular con NFC más barato del mercado
La compañía brasileña Positivo cerró un acuerdo con una fábrica local para un nuevo modelo de la marca Quantum; una estrategia mixta de importaciones y producción nacional
4 minutos de lectura'

En medio de las tensiones por la baja de aranceles a la importación y de impuestos internos, la compañía brasileña Positivo avanza con un nuevo proyecto en Tierra del Fuego. A fines de julio, lanzará al mercado el celular con tecnología NFC más barato del país, bajo la marca Quantum.
“Hoy, fabricar este modelo en Tierra del Fuego sigue siendo más conveniente que importarlo. Con la quita de impuestos internos, los costos mejoraron y los precios tienen que bajar en torno del 20%. Y si el precio final al consumidor se acerca más al internacional, se reduce el mercado negro: todos ganan”, explicó Ariel Elizalde, country manager de Positivo en la Argentina.
Positivo no es nueva en el país. La compañía -una de las 10 mayores tecnológicas de Brasil- llegó a la Argentina hace alrededor de 15 años, mediante un joint venture con BGH, para fabricar notebooks y tablets en su planta ubicada en Río Grande. A partir de este acuerdo, Positivo puso toda la parte de conocimiento de producto y de relación con proveedores del exterior, mientras que el gigante local se puso al frente de la comercialización.

Años más tarde, Positivo tomó la decisión de instalarse de forma directa en el país, para expandir sus otros negocios. El primero elegido para ello fue el segmento de celulares, con su marca Quantum, que llegó a tener el 6% del mercado local, en un ecosistema dominado por Samsung y Motorola.
Desde entonces, combinó producción local con importaciones, adaptando su estrategia según las cambiantes reglas del juego. “No existe el concepto de que todo es importación o producción. Esto varía de acuerdo al producto, al rango del precio y a la estructura. Nos adaptamos a lo que sea necesario para brindar al consumidor el producto al mejor precio”, enfatizó.
En esa línea, en 2017, Positivo salió al mercado con el que catalogó como el celular más barato del mercado: el Quantum Mini, de $1800. Ya para entonces, se manejaba con un esquema mixto: importaba este modelo económico, mientras que el tope de gama (el Quantum V, de $24.000 era producido en Tierra del Fuego, en la planta de Famar Fueguina).
“Cuando el precio es bajo, los impuestos que son proporcionales te pegan en forma proporcional. Entonces, cuando los costos fijos son altos pero los descuentos son proporcionales, el beneficio se empieza a anular y conviene traer el producto terminado. A modo estimativo, para los productos de hasta US$50 conviene la importación, mientras que para los de US$70, la producción en Tierra del Fuego”, aclaró.
Para el nuevo modelo, Positivo cerró un acuerdo con la planta fueguina de Fresa, dirigida por Mario Witomski. El dispositivo tiene pantalla HD, cámaras competitivas, tecnología NFC, y un precio por debajo de los $200.000.
Expansión de verticales
No obstante, los celulares no son la única apuesta de Positivo en la Argentina. En el último año, a partir de la eliminación del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones y la facilitación a las importaciones, la empresa le dio riendas a la comercialización de productos de otras verticales de negocio.

Desde hace dos meses, la compañía comercializa en la plaza local los productos de su línea de “casa inteligente”, lanzados cinco años atrás en Brasil. Entre ellos figuran, por ejemplo, un control remoto inteligente por $20.000 que permite manejar desde luces hasta aire acondicionados; y lámparas inteligentes, que saldrán a la venta en los próximos días a $7990.
“La importación de Positivo es selectiva. No importamos todo, sino los productos que no podríamos fabricar en la Argentina por los costos. Nuestro objetivo siempre es brindarle al cliente el mejor precio. Hay veces que se alcanza con producción en Tierra del Fuego y, a veces, vía importación. ¿De qué depende? De los impuestos y de disposiciones arancelarias, fundamentalmente”, señaló Elizalde.
En paralelo, Positivo también avanza en el mercado de terminales de pago: el año pasado selló una alianza con Banco Galicia para instalar sus POS inteligentes -conocidos como Posnet-, y negocia con otras entidades financieras. “En Brasil tenemos más de 1,2 millones de dispositivos instalados. Nuestro diferencial es que son terminales inteligentes, permiten correr apps y soportan grandes volúmenes de transacciones. Fueron los únicos que aguantaron el Lollapalooza brasileño sin caerse”, apuntó.
A esto se suman también los planes para traer al país su experiencia en soluciones de voto electrónico. “Tenemos 15 años de experiencia y nos manejamos con plantas en Brasil y China. Por una cuestión de costos, para la Argentina, la triangulación con Brasil no favorece. Si conviene fabricar acá, lo haremos”, aclaró.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
“Disminución muy marcada”: se cortaron las exportaciones de una joya productiva de Río Negro
- 2
Cuánto hay que ganar para ser de clase media en Buenos Aires
- 3
Cerraron un básico por más de 1,7 millones: cuánto cobra un empleado bancario con el aumento a partir de junio
- 4
Vuelos: gremios denuncian 150 despidos en la ANAC y convocan a una medida de fuerza en la antesala del fin de semana largo