Así son los nuevos tratamientos para el Covid dos años después
El avance de la ciencia ha permitido a los médicos contar con nuevos fármacos para combatir un virus del que hace dos años no se sabía nada
EL PAISCuando la pandemia golpeó a los hospitales por primera vez, colapsando sus UTI y desbordando al personal sanitario, los médicos se enfrentaron prácticamente a ciegas a un enemigo desconocido para el que no había tratamiento.
Seis olas después, el avance acelerado de la ciencia no solo permitió la distribución de varias vacunas o la fabricación de test de antígenos que se pueden comprar en farmacias, sino que dotó a los especialistas con nuevos fármacos en su lucha por evitar el riesgo de hospitalizaciones y muertes.
“Por fin tenemos bastantes fármacos específicos contra el virus. Hasta ahora solo teníamos aquellos que trataban la fase posterior de la enfermedad, cuando el paciente estaba en una fase inflamatoria. Teníamos que esperar a ese momento para poder tratarlo”, explica Elena Múñez, de la Sociedad Española de Medicina Interna y adjunta de medicina interna de la unidad de enfermedades infecciosas del Hospital Puerta de Hierro de Madrid.
Ahora el arsenal de fármacos contra el covid cuenta con medicamentos como el Remdesivir, un antiviral que fue diseñado para combatir el ébola y que mostró eficacia en pacientes ambulatorios; las pastillas antivirales, como el Molnupiravir y el Paxlovid, que llegarán pronto a España; o los nuevos anticuerpos monoclonales diseñados contra el coronavirus. Todos atacan al virus antes de que provoque la respuesta inmunitaria excesiva que puede comprometer la vida de los pacientes de riesgo.
Cada medicamento está indicado para un tipo de enfermo. “Los anticuerpos monoclonales ahora mismo están reservados para pacientes que están en una situación grave y que tienen una serología negativa, es decir, que no desarrollaron una respuesta inmune frente al virus”, señala Jesús Sierra, portavoz de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.
Este grupo de fármacos ganó notoriedad cuando en octubre de 2020 Donald Trump fue tratado con uno de ellos, Regeneron, de manera experimental.
El entonces presidente estadounidense lo llamó “una cura”, aunque entonces la evidencia era escasa. De hecho, el lunes Estados Unidos tomó la decisión de dejar de usar este tratamiento después de que su agencia del medicamento, la FDA, asegurara que no es eficaz contra la variante ómicron, que acapara el 99% de los casos de covid de ese país, según datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades. El mismo organismo señaló que otra terapia con anticuerpos monoclonales, el sotrovimab, sí parece funcionar con esta variante.
Otras noticias de En las redes
Más leídas de El Mundo
Aumento de casos. El pronóstico que Bill Gates hizo sobre la viruela y podría estar próximo a volverse realidad
"Desastre antropológico". Cómo cambió la vida en Rusia después de tres meses de guerra
Guerra en Ucrania. Cómo Finlandia se preparó durante décadas para un potencial conflicto con Rusia
"Estamos enfrentando problemas". Renunció un histórico diplomático ruso y reveló que hay mal clima dentro del Kremlin
Últimas Noticias
Guerra en Europa. Denuncian que las tropas rusas envían a los civiles a evacuar por un camino minado
"Patriotic Millionaires". Quiénes son los extravagantes millonarios que exigen pagar más impuestos
"Estamos enfrentando problemas". Renunció un histórico diplomático ruso y reveló que hay mal clima dentro del Kremlin
Entre Gabriel Boric y Vladimir Putin. Quiénes son las 100 personas más influyentes de 2022, según la revista Time
La "Rodolfoneta". Rodolfo Hernández, el populista anticorrupción que vuela en las redes sociales dispuesto a dar la sorpresa en Colombia
"¿Dónde se transformará Superman?". Adiós al teléfono público: Nueva York retiró la última cabina que quedaba en la ciudad
Alianza de seguridad. Qué es el Quad, la "OTAN de Asia" que preocupa cada vez más a China
"Desastre antropológico". Cómo cambió la vida en Rusia después de tres meses de guerra
“La boca del infierno”. El misterioso cráter en Siberia que esconde enigmas sin resolver
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite