Credit Suisse compartió los resultados de su investigación sobre la ruta del dinero nazi en la Argentina
La empresa de servicios financieros dio por concluida la pesquisa que se inició hace dos años atrás, luego de que el Centro Simon Wiesenthal denunciara que miembros de un sindicato argentino vinculado al nazismo eran clientes del banco antecesor al Credit Suisse

Credit Suisse anunció el martes, tras una investigación de dos años, no haber encontrado evidencias de que “muchos de los individuos de una lista argentina con 12.000 nombres” tuvieran cuentas durante la Alemania nazi en el Schweizerische Kreditanstalt (SKA), antecesor de Credit Suisse.
El trabajo, realizado por AlixPartners, arrancó en marzo de 2020 después de que el Centro Simon Wiesenthal (SWC) asegurase que “muchos” de los miembros de la Unión Alemana de Gremios (UAG), sindicato argentino con lazos con el nazismo, eran clientes del SKA. Así, el SWC pidió a Credit Suisse que indagase al respecto.
En consecuencia, la empresa de servicios financieros se prestó a abrir una cuenta única número 4063, a la que habrían aportado buena parte de los 12.000 afiliados al partido nazi argentino. Se trata de una cuenta bancaria que fue congelada desde la derrota del Tercer Reich, al mando de Adolf Hitler.
AlixPartners reunió un equipo de hasta 50 personas y dedicó “más de 50.000 horas” a consultar, entre otras cosas, los archivos y bases de datos del banco.
La firma pudo acceder a 480.000 documentos además de a otras fuentes externas, como la lista de la UAG redactada por una comisión parlamentaria argentina en 1941, o la lista de miembros del Partido Nazi Argentino recopilada por el gobierno estadounidense en 1946.

Los resultados de la investigación
La agencia concluyó que solo unas pocas personas -ocho en total- tuvieron relación con el SKA, y, en muchos casos, años después de que terminase la Segunda Guerra Mundial. Por tanto, “no hay evidencia para substanciar las alegaciones del SWC de que ‘muchos’ de los nazis argentinos de las listas compiladas o de los miembros de la UAG tuvieran cuentas en el SKA”. Tampoco se pudieron recoger pruebas que las cuentas tuvieran activos de víctimas del Holocausto.
“Sólo una se mantuvo abierta durante la Segunda Guerra Mundial. Fue la de un miembro de la UAG que había emigrado a la Argentina en los años 20 y que no estaba en la lista del Gobierno de EE.UU. sobre miembros del Partido Nazi Argentino”, añadió el banco suizo en su comunicado.
Credit Suisse señaló que los hallazgos son similares a los publicados hace dos décadas, en el contexto del Acuerdo Global de 1999 -en el que también participó el Centro Simon Wiesenthal- y en el que, recordó el banco suizo, “se puso fin a la controversia en relación con los bancos suizos durante la Segunda Guerra Mundial”.

Aquel acuerdo para compensar víctimas del Holocausto y sus herederos, consignó el medio alemán DW, “liberó de cargos definitivamente a los bancos suizos en relación con toda acusación relacionada con la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto, sus víctimas y cualquier transacción con el régimen nazi”.
Credit Suisse invitó al Centro Simon Wiesenthal a reunir a sus responsables, junto a los de AlixPartners, para presentarles de forma más detallada los resultados.
Con información de Europa Press
Temas
Otras noticias de Holocausto
"Aborda la culpa y la complicidad” John Boyne presenta Todas las piezas rotas, la secuela de El niño con el pijama de rayas
Después de la guerra. Un investigador argentino afirma que Adolf Hitler estuvo en Colombia
Exhibida en un museo. El misterio de la foto de 3 niñas que escaparon del Holocausto que se resolvió 84 años después
Más leídas de El Mundo
Apuesta. La familia más rica de Sudamérica duplicó su fortuna gracias a una inversión que los analistas odiaron
La antigua civilización que inspiró la democracia en Estados Unidos (y no es Atenas)
Contraofensiva. Ucrania rompe las primeras líneas de defensa rusa en el frente sur, pero advierte por un obstáculo
Desafíos globales. Guerras, disputas territoriales, estallidos sociales y golpes: los diez conflictos que tienen en vilo al mundo