El cambio climático modificará los ecosistemas marinos de forma inesperada, dice un estudio científico
Así lo sostiene un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Rutgers
El Tiempo (Colombia):quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/D5C7IQJ6BVBCDMOX7Y4XBZHZLA.jpeg)
El cambio climático hará que las grandes especies y las pesquerías de importancia comercial se desplacen fuera de sus áreas históricas, pero además es probable que no sean tan abundantes en las nuevas zonas en las que se localicen.
Un estudio de la Universidad de Rutgers (EE.UU) que publica Proceedings of the Royal Society B, basado en modelos, señala que las interacciones entre depredadores y presas impedirán que las especies se mantengan en las condiciones en que podrían prosperar. Así, un pescador de bacalao en el Atlántico podría seguir encontrando peces dentro de 200 años, pero en cantidades significativamente menores.
Este escenario sugiere, desde una perspectiva pesquera, que “aunque las especies que pescamos hoy estarán allí mañana, no lo harán en la misma abundancia” y la sobrepesca será es más fácil porque las tasas de crecimiento de la población serán bajas, según Malin Pinsky, coautor del estudio de la Universidad de Rutgers.
Pinsky consideró que “el calentamiento unido a la dinámica de la red alimentaria será como meter la biodiversidad marina en una batidora”.
Estudios anteriores sobre el cambio de hábitat se centraron en los efectos directos del cambio climático sobre las especies individuales, sin tener en cuenta, en gran medida, cómo las interacciones de las redes alimentarias afectarán al ritmo del cambio.
La nueva investigación presenta un panorama mixto de la salud de los océanos, pues no solo las grandes especies y las pesquerías de importancia comercial se desplazarán fuera de sus áreas de distribución históricas a medida que el clima se caliente, sino que “probablemente” no serán tan abundantes incluso en sus nuevas áreas de distribución geográfica.
El equipo analizó las interacciones tróficas (el proceso por el que una especie se nutre a costa de otra) y otras dinámicas de las redes alimentarias para determinar cómo afecta el cambio climático a las áreas de distribución de las especies.
Para ello se valieron de modelos informáticos, los cuales indicaron que las interacciones entre depredadores y presas hacen que muchas especies, especialmente los grandes depredadores, cambien sus áreas de distribución más lentamente que el clima. ”El modelo sugiere que durante los próximos 200 años de calentamiento, las especies se van a reorganizar continuamente y van a estar en proceso de cambiar sus áreas de distribución”, dijo el autor principal de la investigación, E. W. Tekwa, de Rutgers.
El experto destacó que, incluso pasados 200 años, las especies marinas seguirán estando a la zaga de los cambios de temperatura, y esto es especialmente cierto para las que se encuentran en la parte superior de la red alimentaria.
A medida que el clima se calienta, millones de especies se desplazan hacia los polos en una profunda reorganización de la vida en la Tierra, pero el estudio de esta dinámica había ignorado, en gran medida, una característica clave, que los animales y otros organismos deben comer.
El equipo desarrolló un modelo de red alimentaria que incluía parámetros como el metabolismo, el tamaño corporal y los rangos óptimos de temperatura. Al tener en cuenta el cambio climático, reveló que las interacciones tróficas dinámicas dificultan la capacidad de las especies para reaccionar rápidamente al calentamiento de las temperaturas.
Además, los depredadores superiores de mayor tamaño permanecen más tiempo que las presas más pequeñas en los hábitats históricos, en parte debido a la llegada de nuevas fuentes de alimento a sus áreas de distribución antes del calentamiento.
”Esta dinámica no se producirá solo en un lugar, sino a nivel mundial”, dijo Pinsky, lo que “no augura nada bueno para la vida marina y no es un efecto que se haya reconocido ampliamente”.
Más leídas de El Mundo
Civiles bajo fuego. “El número de víctimas es imposible de imaginar”: Rusia bombardea un concurrido centro comercial en Ucrania
"Giro fundamental". La OTAN toma una audaz medida para contener las ambiciones de Rusia
Murió el dueño de RayBan. La historia del hombre que vivió en un orfanato y de la nada se convirtió en la segunda persona más rica de Italia
Según el Financial Times. Por qué muchos rusos se están trasladando a la Argentina y a otros países de América Latina
Últimas Noticias
"El día más trágico". Ya son 15 los muertos por el bombardeo ruso al shopping en Ucrania
Nuevos límites. Tras el fallo de la Corte, EE.UU. se monta en una batalla territorial enfocada en el aborto con píldoras
Nueva estrategia. Giro aliado: Occidente lanzará el mayor refuerzo militar en el este de Europa y eleva la presión sobre Moscú
Golpeados por la guerra. La suerte de los oligarcas ucranios empieza a cambiar
Ardern en problemas. La líder progresista que recibe aplausos en el mundo, pero es cada vez más resistida en su país
Será investigado. El príncipe Carlos, envuelto en un escándalo tras recibir bolsos con millones en efectivo de Qatar
Cambio drástico. El país que pasó de perseguir las drogas con pena de muerte a ser uno de los más liberales ante la marihuana
"Giro fundamental". La OTAN toma una audaz medida para contener las ambiciones de Rusia
Civiles bajo fuego. “El número de víctimas es imposible de imaginar”: Rusia bombardea un concurrido centro comercial en Ucrania
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite