El Covid largo y sus más de 200 secuelas ya tienen definición oficial, avalada por la OMS
La falta de una descripción médica aceptada por la OMS complicaba la vida a millones de personas que aún sufren por el coronavirus meses después de curarse
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya tiene una definición para una de las caras más intrigantes y de mayor impacto del coronavirus: la de aquellos millones de personas que una vez superado el Covid siguen sufriendo sus secuelas durante meses. Un grupo de expertos liderado por investigadores españoles ha logrado, con la participación de enfermos y sus médicos, un acuerdo para describir el Covid largo o persistente.
La cuestión del nombre tiene su relevancia. Además de saber qué es lo que tienen, los afectados podrán ver reconocidas bajas por esta nueva condición, los facultativos acelerar su diagnóstico y los científicos afinar en sus estudios sobre el coronavirus persistente.
En el verano de 2020 empezaron a conocerse extraños casos de personas que habían superado la enfermedad pandémica, pero arrastraban secuelas diversas. Unos seguían con anosmia, la pérdida de olfato. Algunos relataban dolores musculares y un cansancio casi infinito. Y en otros casos contaban cómo olvidaban el párrafo que acababan de leer.
Lo más intrigante es que, como decía entonces un experto, allí donde pudieron hacerles pruebas cognitivas, “no vemos ni rastro de la enfermedad”. Con el paso del tiempo, a este conjunto de síntomas lo llamaron Covid de larga duración, long Covid o, especialmente en Estados Unidos, PACS, acrónimo en inglés de síndrome poscovid. En España, se fue imponiendo Covid persistente. Pero faltaba definir esta nueva condición clínica.
Joan Soriano, médico epidemiólogo del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, ha liderado un grupo de expertos internacionales que han consensuado la primera definición de Covid persistente. El panel está impulsado y respaldado por la OMS y ha publicado las conclusiones de su trabajo en la revista The Lancet Infectious Diseases.
La descripción oficial a partir de ahora, traducida del inglés, establece que el Covid persistente es la condición que ocurre en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por SARS-CoV-2, generalmente tres meses después del inicio, con síntomas que duran al menos dos meses y no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo.
“La definición no incluye un listado de secuelas, porque tenemos ya más de 200 síntomas diferentes”, dice Soriano, investigador del Ciberes (Centro de Investigación Biomédica en Red en enfermedades respiratorias). No habría sido fácil decidir cuáles incluir y cuáles dejar fuera. Y no se puede descartar que aparezcan nuevas.
¿Secuelas o síntomas?
En la definición mencionan los síntomas más comunes que incluyen, entre otros, fatiga, dificultad para respirar y disfunción cognitiva. El texto también recoge que pueden ser de nueva aparición después de la recuperación inicial de un episodio agudo de Covid o persistir desde la enfermedad inicial. Es decir, pueden ser secuelas o síntomas en sí, una distinción que el coronavirus ha complicado.
Soriano recuerda que la cuestión del nombre y de tener una buena definición no es banal. “Es importante para la cobertura de los seguros o para una baja por enfermedad”, comenta. Es clave desde el punto de vista estadístico. Según lo que contenga esa definición clínica, la prevalencia del Covid persistente será una u otra. Por ejemplo, algunos estudios han estimado que entre el 10% y el 20% de los hospitalizados por Covid salieron con el alta del hospital, pero también con secuelas que les duraron meses o incluso aún las tienen. Y también es fundamental para enfocar la investigación.
Como dice la vicepresidenta y responsable de investigación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Pilar Rodríguez-Ledo, “a día de hoy no sabemos la causa ni hay una prueba diagnóstica que identifique quién tiene Covid persistente y quién no”. Esto ha complicado el proceso de designación de la enfermedad, pero también su propio diagnóstico por parte de los médicos.
Para lo primero, la OMS ha recurrido al método que llaman Delphi. Aquí se busca una definición por consenso mediante una serie de rondas en la que participan tanto expertos como pacientes o sus médicos que van estrechando el cerco hasta lograr una descripción médica que convenza a todos. La intervención de los afectados aquí es clave, estando ante un nuevo síndrome sin origen claro y formas objetivas de medir la cantidad, variedad e intensidad de los síntomas o secuelas. En el caso del Covid persistente han participado 265 personas, entre afectados, facultativos, científicos y personal técnico de la OMS.
Esta definición oficial no incluye los casos de Covid persistente en niños. Aunque raros, también existen, pero como dice Soriano, “que un niño no pueda ir al colegio o jugar es de otra categoría; es tan diferente al Covid persistente de los adultos que los hemos dejado fuera”.
Por Miguel Ángel Criado
Otras noticias de Coronavirus
Covid cero. La economía China sufrió una caída mayor a la esperada y se prevé el fin de las restricciones
Contagios en la farándula. Germán Martitegui admitió haber ido con fiebre a los Martín Fierro
Sin filtro. “¿Hay chips en las vacunas?”: la contundente respuesta de Bill Gates ante una teoría conspirativa
Más leídas de El Mundo
Cobraba un sueldo. Detienen a un líder universitario que estudia desde hace 33 años
Guerra en Ucrania. Un exjefe de inteligencia británico dijo que Putin se irá del poder en 2023
Islas Canarias. Investigan una fiesta masiva como foco de contagio de la viruela del mono en España
El nuevo unicornio. Shein, el voraz y enigmático grupo textil chino que hace temblar a Zara
Últimas Noticias
Guerra en Ucrania. Un exjefe de inteligencia británico dijo que Putin se irá del poder en 2023
"El pueblo votó el cambio". Anthony Albanese, el flamante líder que quiere cambiar la imagen de Australia
Opinión. Joe Biden logró unir a Occidente, y lo hizo bien, pero teme no poder hacerlo con Estados Unidos
Tensión. La dictadura de Ortega le declara la guerra a la Iglesia: censura a los medios católicos y persigue a sacerdotes y obispos
Regreso sin gloria. La Casa del Rey teme el daño que pueda causar a la Corona un emérito “fuera de control”
Aliado del Kremlin. El patriarca de “Moscú y Todas las Rusias”, fundamental para las ambiciones de Putin
"Nuestra familia quedó destrozada". La primera dama ucraniana detalla los efectos de la guerra en la familia Zelensky
Tiroteo en Nueva York. Un hombre mató a otro de un disparo en pleno viaje de subte
En el campo de batalla. Fuego de artillería, minas y espías: cómo es la vida de los francotiradores ucranianos en el frente del Donbass
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite