La búsqueda de un tesoro pirata en Robinson Crusoe abre una disputa en Chile
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ZTOJV6CCZVEPPPGFHS55AUQ4Q4.jpg)
SANTIAGO, Chile.- Como en las novelas de aventuras, el historiador holandés Bernard Keiser dedicó gran parte de su vida a buscar un legendario tesoro, supuestamente oculto por piratas en el siglo XVII en la isla Robinson Crusoe, en el archipiélago chileno de Juan Fernández.
Desde hace 20 años, Keiser sueña con encontrarse algún día con los barriles de joyas, monedas de oro y piedras preciosas. Sin embargo, la autorización oficial para realizar perforaciones exploratorias desató la polémica en Chile, al afectar un área protegida.
La Corporación Nacional Forestal (Conaf) confirmó hoy que autorizó por primera vez emplear maquinaria pesada en una área protegida de esta isla a pedido del historiador y empresario que desde 1998 realiza faenas de seis meses para dar con el supuesto botín de joyas y lingotes valorado hace una década en 10.000 millones de dólares.
El Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández, donde se encuentra esta isla, ostenta la condición de Reserva de la Biosfera desde 1977.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/6S3XZJ7GB5EFZOGK43RU6VAVIA.jpg)
Keiser solo había usado fuerza humana en su búsqueda pero ahora fue autorizado a ingresar maquinaria "teniendo presente que esta actividad estará limitada a un terreno de 400 metros cuadrados, el que ha sido debidamente analizado y aprobado por los organismos competentes", según indicó la Conaf en un comunicado.
Pero, de acuerdo al Consejo de Guardaparques, la autorización "viola" una prohibición de resguardo de parques nacionales de remover o extraer suelo, hojarasca, humus, turba, arena, ripio, rocas o tierra, además de contrariar otras disposiciones.
Empresario textil, que abastecía a la NASA de tela para trajes espaciales y confección de cortinaje antiflama, Keiser comenzó su búsqueda en 1998 sustentado en documentos originales de principios del siglo XVIII heredados de antiguos habitantes de la isla, que luego verificó personalmente en los archivos históricos de España y Gran Bretaña.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/X2CQPLU7ARABXMJQ23RUA3HXWA.jpg)
En dos décadas de trabajo, financiado con su fortuna personal, ha encontrado objetos como botones forrados de plata o restos de una antigua porcelana china, que encajan con su teoría según la cual navegantes y corsarios europeos utilizaron este territorio remoto como refugio y escondite de tesoros en sus correrías por el Pacífico Sur.
La búsqueda se concentra en el sector de Puerto Inglés, al oeste de la isla, donde cuenta también la leyenda que en una cueva habitó el marinero escocés Alexander Selkirk, cuyas aventuras en solitario inspiraron a Daniel Defoe para escribir "Robinson Crusoe", la famosa novela que le dio nombre a la isla.
Agencia AFP
Más leídas de El Mundo
Misterio. El tétrico "lago de los cuerpos" de Las Vegas sigue develando sus macabros secretos
“Ranchos de lujo”. Cuál es la inversión de moda entre los multimillonarios de Estados Unidos
Persecución contra la Iglesia. Nicaragua: secuestran al obispo más crítico del régimen, en medio del cuestionado silencio del Papa