Los ministros clave del gabinete del nuevo presidente

El gabinete del presidente brasileño Jair Bolsonaro tendrá 22 ministros, siete de ellos militares retirados, y contará solo con dos mujeres. En un país con una amplia población afrodescendiente, en la lista no figura ningún negro. A continuación, quiénes desempeñarán funciones clave en la nueva gestión.
Paulo Guedes

Bolsonaro había confesado que no "entiende" de economía, pero que para eso estará Paulo Guedes, un economista de 69 años formado en la Universidad de Chicago, cuna de la escuela neoliberal.
Guedes será un "superministro" que tendrá bajo su mando las actuales carteras de Hacienda, de Planificación y de Desarrollo y Comercio Exterior.
Tras la victoria de Bolsonaro, Guedes anunció su intención de "cambiar el modelo económico socialdemócrata" mediante un programa acelerado de privatizaciones y de control del gasto público, como receta para reactivar a un país que pasó por dos años de recesión y otros dos de débil crecimiento.
Sergio Moro

Designado ministro de Justicia y de Seguridad Pública, Sergio Moro llega como una de las figuras más populares del gobierno Bolsonaro.
El magistrado, de 46 años, ganó su reputación dirigiendo desde su tribunal de primera instancia en Curitiba la Operación Lava Jato, que sentó en el banquillo y condenó a largas penas de cárcel a decenas de figuras consideradas hasta entonces intocables del mundo empresarial y de la política en Brasil.
Dictó la pena de prisión, aumentada en enero en segunda instancia, contra el expresidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), quien purga desde abril una condena de 12 años y un mes de cárcel.
Su entrada al gobierno de Bolsonaro le valió cuestionamientos sobre su neutralidad como juez.
Queda por ver cómo Bolsonaro y Moro resolverán sus divergencias en temas bandera del ultraderechista, como la flexibilización del porte de armas y la caracterización de movimientos sociales como "terroristas".
Onyx Lorenzoni

Diputado desde 2003, , de 64 años, es considerado el cerebro de la campaña de Bolsonaro. Es miembro del partido de derecha Demócratas (DEM) y es reconocido por sus iniciativas anticorrupción.
Será ahora ministro Jefe de la Casa Civil -jefe de gabinete-, encargado de compensar la falta de experiencia de la mayor parte de sus colegas en los entresijos de la política brasileña.
Augusto Heleno

El general retirado, de 70 años, cuenta con la admiración de Bolsonaro. Fue su instructor en la escuela militar en los años 70 y ganó visibilidad a inicios de los años 2000 como primer comandante en jefe de la Misión de la ONU en Haití (Minustah).
Se lo mencionó como posible ministro de Defensa, pero finalmente dirigirá el Gabinete de Seguridad Institucional (GSI), a cargo de las labores de inteligencia desde un despacho instalado en el propio palacio presidencial de Planalto.
Heleno pudo haber sido vicepresidente de Bolsonaro, pero el Partido Republicano Progresista, del que forma parte, rehusó la propuesta. En una entrevista con el diario O Estado de S. Paulo en abril de 2017, Bolsonarodijo que, de ser electo presidente, su exinstructor podría tener el cargo "que quiera".
Ernesto Araújo

El embajador Ernesto Araújo, un admirador de Trump, desentona en Itamaraty, la cancillería brasileña, impregnada de una tradición de multilateralismo.
Araújo, de 51 años, considera que Trump "puede salvar a Occidente", afirma que el cambio climático forma parte de un "complot marxista" y denuncia "la globalización económica que pasó a ser piloteada por el marxismo cultural".
Durante su gestión, tratará de adaptar el "Estados Unidos primero" de Trump a "Brasil primero".
Damares Alves

La abogada y pastora evangélica Damares Alves ocupará un cargo delicado -ministra de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos- en el gobierno de Bolsonaro, quien a lo largo de su carrera tuvo numerosos exabruptos racistas, misóginos y homófobos.
Su designación retribuye en cierta forma el apoyo que las iglesias neopentecostales dieron al excapitán del Ejército durante la campaña electoral.
Pese a sus posiciones ultraconservadoras, Alves sorprendió en sus primeras declaraciones, al expresar su deseo de trabajar en armonía con la comunidad LGBT.
Tendrá a cargo igualmente las cuestiones indígenas, después que Bolsonaro decidiera sacar a la Funai, la entidad que se ocupa del tema, del ámbito del ministerio de Justicia para ponerlo en el de derechos humanos.
Agencia AFP
LA NACIONMás leídas de El Mundo
"Escena caótica". Al menos dos muertos y cinco heridos en un violento tiroteo durante una ceremonia de graduación
Giro drástico. La revelación sobre el sabotaje al gasoducto Nord Stream que complica a Biden y a la CIA
La salud del Papa. Francisco será operado hoy por un problema intestinal y quedará internado varios días
Ocurrió en México. Una mujer policía recibió una brutal golpiza a manos de un conductor durante un operativo