OpenLux: una investigación internacional expone a Luxemburgo como paraíso fiscal
BRUSELAS.- Luxemburgo enfrentaba el lunes una lluvia de críticas por sus prácticas fiscales que permiten a las fortunas de todo el mundo evadir impuestos, de acuerdo con la publicación de una amplia investigación en diversos periódicos europeos.
Unas 140.000 empresas activas –equivalentes a una por cada cuatro habitantes– fueron identificadas en Luxemburgo en esta investigación llevada a cabo por el diario francés Le Monde con 16 medios asociados, entre ellos Le Soir, de Bélgica, y Süddeutsche Zeitung, de Alemania.
Ese grupo investigador analizó nada menos que cuatro millones de documentos.
Nueve de cada diez empresas registradas en el Gran Ducado de Luxemburgo son propiedad de no residentes; una de cada tres empresas es una participación o holding en la que se incluyen activos, a priori para beneficiarse de un régimen fiscal favorable, señalan los periodistas de la investigación denominada OpenLux.
Sin embargo, se conocen los verdaderos dueños de apenas la mitad de esas firmas.
"Estas empresas fantasma, sin oficinas ni empleados, fueron creadas por multimillonarios, multinacionales, deportistas, artistas, políticos de alto rango e incluso familias reales", apuntó Le Monde.
"En un área de 2586 km2, Tiger Woods y la familia Hermés se codean con Shakira y el príncipe heredero de Arabia Saudita. Cientos de multinacionales (LVMH, Kering, KFC, Amazon, etc.) han abierto filiales" en el territorio, añadió.
OpenLux revela que se han ocultado en Luxemburgo fondos dudosos que se sospecha provienen de actividades delictivas o están vinculados a delincuentes investigados. Es el caso de las empresas vinculadas a la mafia italiana, la Ndrangheta, y al "inframundo ruso", apuntó el periódico francés.
En 2014, una investigación (LuxLeaks) ya había revelado atractivos acuerdos fiscales concedidos por Luxemburgo a cientos de empresas.
Esta vez, la investigación llamada OpenLux aprovechó una directiva aprobada por la Unión Europea en 2018, que requería la creación de registros públicos de los verdaderos propietarios de empresas en todos los estados miembros.
El gobierno de Luxemburgo reaccionó a estas publicaciones en un comunicado, afirmando que el país "respeta plenamente todas las regulaciones europeas e internacionales en términos de impuestos y transparencia".
Agencia AFP
Otras noticias de Paraísos fiscales
- 1
Una mujer francesa fue estafada por un falso Brad Pitt y ahora enfrenta ciberacoso tras revelar su historia en la televisión
- 2
Biden sacó a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo días antes de dejar el poder
- 3
Hamas aceptó el borrador de alto el fuego en Gaza y liberación de rehenes: el acuerdo con Israel estaría “más cerca que nunca”
- 4
Cuba empieza a liberar a un primer grupo de presos después de que EE.UU. retirara al país de una lista negra