Más extraño que la ficción: cinco documentales para ver en Netflix
Entre las historias que narran hay un conmovedor relato sobre Cuba, una insólita historia sobre el voyeurismo, la catástrofe de los corales marinos (finalista para el Oscar en su categoría), un crimen que desnuda el racismo estadounidense y los avatares de un actor
Cuba and the Cameraman
Un documental sobre Cuba genera una inmediata suspicacia: ¿Es a favor o en contra? Lo que hace extraordinario a este film de Jon Alpert es que no responde esa pregunta, pero probablemente conmueva tanto a los defensores como a los detractores. Exhibida en la sección oficial de la reciente Mostra de Venecia, la película expone la pasional relación que este multipremiado director y periodista mantuvo con Cuba y con Fidel Castro durante casi medio siglo. Alpert -varias veces ganador del Emmy y dos veces nominado al Oscar- viajó a la isla desde principios de la década de 1960 hasta 2016 y fue siguiendo las historias de vida de gente de la ciudad y del campo. El resultado es un film que -como Seven Up!, de Michael Apted; o Boyhood, de Richard Linklater- nos muestra el paso del tiempo para esas personas (también para el director) y, sobre todo, los profundos cambios socioeconómicos: la euforia revolucionaria de los inicios, el esplendor de la época de los millonarios subsidios soviéticos, el Período Especial tras el colapso del eje comunista con un descontento creciente, el conflicto de la emigración, el desabastecimiento, los apagones, el mercado negro, la prostitución y la progresiva apertura hacia la inversión privada extranjera y el boom del turismo. Llena de matices y sensibilidad, la película se aleja de los extremos y -con lucidez, honestidad e inteligencia- expone las contradicciones y los matices que muchos se resisten en ver y aceptar.
Voyeur
Otro documental para la polémica. Los directores Myles Kane y Josh Koury siguen al mítico Gay Talese -hoy de 85 años y uno de los emblemas del “Nuevo Periodismo” junto a Tom Wolfe- en su larga investigación, primero para la revista The New Yorker y luego para la publicación de un libro- sobre un caso insólito: Gerald Foos, el dueño de un motel de Colorado, admite haber espiado durante más de 15 años a sus clientes y haber anotado en detalle las experiencias sexuales en cada una de las habitaciones (también sobre un asesinato). El film escapa del amarillismo y tampoco se concentra en las perversiones sino que es sobre Talese, sobre Foos, sobre la relación que se va estableciendo entre ambos durante tanto tiempo, sobre los avatares del caso (nada es lo que parece) y sobre los riesgos de toda investigación sobre temas tan extremos. Fascinante y desconcertante a la vez.
En busca del coral
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/F2W33OQVRNCTFPYDFCNUCMZH2E.jpg)
De la belleza de los corales que se aprecia en el inicio de este film de Jeff Orlowski a la denuncia sin concesiones sobre los efectos devastadores que el calentamiento global y la contaminación están provocando en el fondo de los océanos. Aun con los límites que todo documental de carácter científico y espíritu concientizador puede tener para algunos espectadores, En busca del coral resulta una película apasionante. La cámara sigue sobre todo a Richard Vevers, un veterano buzo que -tras sus inicios en el mundo de la publicidad- se dedicó a recorrer las profundidades. En sus múltiples expediciones descubrió que los corales se iban blanqueando hasta su muerte. Una catástrofe ecológica que documentó y presentó al mundo. El film -que también ofrece testimonios e investigaciones de otras eminencias en la materia- ganó el premio del público en el último Festival de Sundance y es uno de los 15 finalistas al Oscar, según acaba de anunciar la Academia de Hollywood.
Strong Island
Premiado también en Sundance y reciente ganador de los Gotham Awards, exhibido en otros prestigiosos festivales como los de Berlín y Locarno, Strong Island es un film poderoso, rabioso y al mismo tiempo riguroso e implacable sobre una de las tantas injusticias y ejemplos de impunidad. El realizador Yance Ford es hermano de William, un joven docente afroamericano de 24 años que el 7 de abril de 1992 fue a recoger un auto de un taller mecánico de Long Island y fue asesinado en el lugar de un escopetazo por un muchacho blanco. El caso fue catalogado como “de defensa propia” y ni siquiera llegó a ir a juicio. La película no sólo reconstruye el hecho, la posterior investigación policial sino que además expone las duras consecuencias entre los familiares de la víctima y deja en evidencia el racismo que -más allá de los avances conseguidos en distintas áreas- persiste en varios estamentos de la sociedad estadounidense. También figura entre los 15 documentales que quedaron en la lista final rumbo al Oscar de la categoría.
Jim y Andy
Ya comentada largamente, la película de Chris Smith no podía faltar en esta guía de recomendaciones, ya que se trata de una desgarrador y fascinante mirada al obsesivo (enfermizo) trabajo de Jim Carrey durante la filmación de El mundo de Andy (Man on the Moon), biopic de Milos Forman sobre Andy Kaufman, uno de los cómicos más populares y provocativos de los Estados Unidos que entró a la categoría de mito al morir con apenas 35 años. Durante cuatro meses Carrey se metió tanto en la piel de su personaje que estuvo a punto de perder la cordura y convirtió al set en un verdadero infierno. A partir de un material hasta ahora inédito sobre la trastienda de ese rodaje y a un testimonio reciente del propio Carrey reflexionando sobre aquella experiencia, Jim y Andy constituye un documento revelador sobre la entrega emocional, la intensidad y la visceralidad a la que puede llegar el trabajo de un actor.