Litto Nebbia: el hombre que amaba todas las canciones
El músico rosarino, pionero del rock en castellano y compositor de más de 1200 temas, se prepara para un nuevo desafío: actuar por primera vez en el Teatro Colón
Con una trayectoria que supera el medio siglo, Litto Nebbia se prepara para actuar en el Teatro Colón, el lunes 14, por primera vez. "«¡Al Colón!» Es un slogan cultural -celebra Nebbia-. Para un músico de mi calaña es un orgullo llegar a ese escenario. Y además va a ser un cierre de un año muy especial, porque estoy celebrando 50 años de escribir canciones."
Elegir el repertorio para ese histórico concierto no es tarea sencilla para un autor que ha compuesto más de 1200 temas. "¡Todavía no lo terminé de definir! -confiesa-. Creo que podés tocar canciones de cualquier época, pero lo que mata es la química nueva que va a aparecer acorde a lo que a vos te pasa, cronológicamente, y con los músicos que tocás."
En el Teatro Colón -como parte del ciclo LNCultura, que este año tuvo además a Elena Roger, Sandra Mihanovich y Jorge Drexler-, Litto estará acompañado por el mismo octeto con el que grabó 50 años de rock argentino, su nuevo disco ¡quíntuple!, de 128 temas.
Su banda tiende un puente generacional entre colaboradores históricos como el baterista Daniel Colombres y el guitarrista Daniel Homer, músicos de una generación intermedia como el bajista Daniel Giannini y el flautista y tecladista Leopoldo Deza, y tres jóvenes miembros de Los Reyes del Falsete: los hermanos Nica y Tomás Corley, y Juanchy Cianfagna, en voces percusión y guitarras. Además, Fito Páez se sumará como invitado especial, en una cumbre de la canción rosarina.
Figura fundacional del rock argentino, Nebbia no sólo es el autor de algunas de las canciones seminales del género ("La balsa", "Viento dile a la lluvia", "El rey lloró"), sino que a lo largo de su trayectoria, uniendo elementos del jazz, la bossa nova, el flamenco, y el folklore latinamericano, creó un sello propio, transformándose en un género en sí mismo. Lo que no logra explicarse, todavía, es por qué una canción queda impregnada en la memoria colectiva: "En la mayoría de los casos, supongo que tiene que ver con la letra. Luego, la interpretación. Y, finalmente, la música. Casi nadie sabe de música. Mis canciones hablan de un par de situaciones de las relaciones humanas que en algún momento de la vida a todo el mundo le pasan. Son tres o cuatro temas: la libertad, la identidad personal, la amistad, la lealtad? Eso está presente en todo lo que escribo. Y cada persona lo aplicará, luego, a alguna situación de su vida". Lo que sigue es un repaso por las historias detrás de esas canciones que amamos amar.
:quality(80)/d3us6z9haan6vf.cloudfront.net/05-22-2019/t_651e090ee4eb4767a84b33cb334e4bb1_name_UckRHO5i.jpg)
1."LA BALSA"
(Simple, 1967)
"La escribí de un tirón en el baño de La Perla de Once. En esa época, a veces no nos dejaban entrar ni para tomar un café. Ahora me da risa, porque se transformó en un boliche donde tocamos. Y cuando voy al baño a hacer pipí, hay una placa con mi nombre", se ríe Litto Nebbia. Y se dispone a contar, otra vez, una de las historias que más veces ha narrado en su vida. "La terminé después de que Tanguito me diera la primera línea: «Estoy muy solo y triste acá en este mundo de mierda» y me dijera «no sé qué hacer con esto». Ahí agarré la guitarra, y le hice la letra, la música y también le puse el título. A los pocos meses lo grabamos en una prueba para la RCA."
La progresión de acordes es la misma que "Garota de Ipanema" (Jobim / Vinicius de Moraes), y no es casual. "Yo había hecho el curso de guitarra de Paulino Nogueira, así que cuando hacía las canciones de Los Gatos, me manejaba con naturalidad con las armonías brasileñas. Era algo que tenía incorporado, por escuchar a João Gilberto y Jobim desde 1958."
2. "CANCIÓN PARA LOS INOCENTES"
(Compuesta en 1970, inédita hasta la grabación de 50 años de rock argentino, 2015)
A comienzos de los 70, Nebbia empezó a tocar aires de zamba y chacareras a dúo con Domingo Cura, había formado el grupo Huinca y cantaba en Sanata y Clarificación, la banda de Rodolfo Alchourrón. Su disco Despertemos en América (1970) había sido prohibido y a Litto "le había entrado una persecuta" (sic). Así que grabar una canción que comienza diciendo "Hoy estar en la prisión es una distinción?" no parecía una buena idea. "Ese comienzo -dice Nebbia- era como para parar un taxi y que en el mismo momento que extendés la mano, te pongan las esposas. Entonces no la grabé. Pero la toqué mucho en vivo, con muchos músicos amigos y en lugares de bohemia." Por ese entonces, Nebbia había empezado a armar los Acusticazos, junto a León Gieco, Miguel Eugenio, Roque Narvaja y Raúl Porchetto. "Tocábamos en cooperativas, sindicatos y locales de cine arte, pero nunca había un mango."
3."EL OTRO CAMBIO, LOS QUE SE FUERON"
(Muerte en la catedral, 1973)
"La escribí en 1972, en una casa donde vivía mi vieja, por Martínez. Es una descripción de barrios que yo conozco, desde mi niñez en Rosario, barrios típicos. Y son esos barrios que están en todos los lugares del mundo, con personajes que parecen estar en una foto, donde nada cambia, todo está inamovible", describe. "Y el único cambio que se produce es cuando alguien se va porque se muere, no porque haya cambiado algo. Es alguien que deja de estar en el cuadro. Es una canción que tiene mucha metáfora, y está escrita bajo la influencia de la lectura de algunas obras de Roberto Arlt, como El amor brujo o Los siete locos." Por la extensión de la letra, y porque no había encontrado una buena dinámica para tocarla al frente del trío que compartía con los jazzistas Néstor Astarita (batería) y Jorge "Negro" González, Nebbia decidió ponerla al final del lado A. "Pensábamos que no la iba a entender nadie -confiesa-. La hicimos con una orquesta de cuerdas con un arreglo extraordinario de Rodolfo Alchourrón, uno de los mejores compositores y arregladores que tuvo este país. La canción fue creciendo, y también fue creciendo la gente. Todos crecimos. Empezó a tener interpretaciones nobles, y pasó que la letra se terminó readaptando a nuevas situaciones políticas."
4."SÓLO SE TRATA DE VIVIR"
(Sólo se trata de vivir, 1981)
"Es una canción de esas «de viajero», que escribí durante mi exilio en México, en 1979. Estaba yendo a tocar en un festival que celebraba el aniversario de la ciudad de Aguascalientes", evoca. Pero la historia empieza la noche anterior, cuando Nebbia y unos amigos que lo acompañaban decidieron hacer noche en San Luis Potosí. "Paramos en una casa llena de estudiantes y nos quedamos a cenar con ellos. Yo estaba con la guitarra, y en medio de esa joda me salió la canción completa, de un saque. Empecé a cantarla y esa noche la habré cantado 6, 7, 8 veces. ¡Pero no tenía dónde grabarla! Al otro día, en el concierto, la toqué y uno del público me pide que la toque de nuevo. Canté otras dos y me dicen «toque de nuevo la que compuso ayer". Cuestión que la toqué 8 veces otra vez. Nunca me sucedió algo así. Me di cuenta, enseguida, que era una canción que tiene el don de gustar", celebra.
"Solo se trata de vivir" ya tiene más de 200 versiones grabadas por otros artistas. Para Nebbia, la clave de que se haya trasformado en un standard está en la letra: "No habla de algo específico, pero vos podés tomar toda la letra y apropiártela, sin saber yo lo que te ha pasado. Creo que ese deambular por algo que uno ha vivido, tomado con hidalguía y con lucha, es algo común en los seres humanos, sin distinción de clase. La llegada a la gente es por la letra. Y, algo subliminal, es la línea melódica. Soy nieto de piamonteses y andaluces, y mis melodías tienen que ver con ese tipo de fibra. Por eso me salen esas melodías tan de meterse dentro de uno. Imaginate, si viene un marciano y le dicen «Este es un tipo que toca rock» y le muestran «Sólo se trata de vivir", el tipo no entiende nada. ¿Cómo? ¿Esto es rock?"
5. "QUIEN QUIERA OÍR QUE OIGA"
(Banda sonora de Evita, 1983)
Litto se encargó del soundtrack de este emblemático documental sobre Eva Perón, ópera prima de Eduardo Mignona. Silvina Garré cantó el tema principal, cuya letra fue compuesta por el propio Mignona, a quien Nebbia define "como un poeta increíblemente talentoso". Y lo que a Nebbia todavía le impacta es lo bien que funcionó la canción en el montaje final del film, junto a las imágenes de archivo del bombardeo a Plaza de Mayo, el 16 de junio de 1955, en el marco de la Revolución Libertadora. "La melodía tiene una cuestión épica dentro del formato canción. Cuando la proyectás con la imagen, tiene una carga emotiva muy grande, como si hubiera estado planificada. La letra está extraída del último discurso de Eva. El «quien quiera oír que oiga» es una frase muy fuerte. Y es una canción que siempre es recurrente en cualquier nueva coyuntura política, en nuestro país y afuera."
6."YO NO PERMITO"
(Para que se encuentren los hombres -junto al Cuarteto Zupay-, 1983)
"A Andrés Calamaro le encanta la canción y varias veces me convida a cantarla juntos en vivo", se enorgullece Nebbia. Y adelanta que, en el Colón, el invitado para cantarla será Fito Páez. "La estrenamos con Juan Carlos Baglietto en El Rosariazo, acompañados por Fito y Lalo de los Santos. Trata sobre tener la fuerza para hacer algo de lo que estás convencido. Hay mucha gente que cada diez minutos cambia de amor, de cuadro de fútbol, de empresa? No puede ser que la gente cambie tanto. Tiene que haber algo un poquito más sólido. Entonces, a mí, que soy bastante cabeza dura, se me ocurrió, humorísticamente, establecer mi juicio, mi voluntad. Yo tengo que hacer lo que yo quiero."
7."MÚSICA PARA LAS ESTRELLAS"
(Litto Nebbia en Brasil aquí y ahora..., 1985)
"Podría decirse que todo ese álbum es la visión de un rosarino de la música brasileña. Grabé con músicos de allá, como Helio Delmiro, Cidinho, Mauro Senise Marcio Mantorroyos, y en un par de temas con Hugo Fattoruso que vivía ahí?", explica Nebbia. Pero aunque buena parte del disco fue grabado en Río de Janeiro, Nebbia compuso y grabó este tema en Buenos Aires, junto a Rubén Rada, Oscar Moro, Cacho Tejera y Oscar Feldman . "Hay veces que quiero decir algo sobre cosas que no me gustan, pero termino escribiendo una canción donde hablo de una cantidad de cosas espirituales, que tengo en mi cabeza, y que tienen que ver con el espacio y las estrellas. Pero creo que cualquiera sea la lucha que vos abordes, si no estás en compañía de alguien que querés y que te quiere se hace muy difícil. Yo hablo de lo que pasa en la sociedad, en la ecología, pero siempre va a haber estrellas?".
8."ESPERANDO UN MILAGRO"
(Esperando un milagro, 1990)
Esta balada tiene, por detrás, una decepción política. "La escribí cuando empieza el gobierno de Menem, y cambia todo. Yo dije: «¿Cómo se puede cambiar tanto?». Empiezan a aparecer eufemismos como «pragmatismo», «negociaciones»? Y eso que yo había hecho campaña por Cafiero en las elecciones internas. Pero la canción es sobre cuando vos pusiste todas las fichas por algo, y de repente lo cambian todo -explica Nebbia-. También podés aplicarla para un amigo que se equivocó, que te defraudó, que te dejó en medio del camino." En ese momento, "Esperando?"tuvo un pequeño pico de exposición televisiva gracias a Amigos son los amigos. "El programa rescataba una cosa medio nostalgiosa, de barrio, bien porteña. Y al productor se le ocurrió usar canciones de Los Gatos. Yo se las cedí, pero le pedí que también ponga esta canción, que armónicamente es muy especial, y que inéditamente alcanzó una difusión inesperada."
9."DISTRAÍDOS"
(El hombre que amaba a todas las mujeres, 1997)
"A mí no me gusta contar la raíz de lo que escribo, porque prefiero que cada uno se haga su propia película. Y El hombre? es un disco muy cinematográfico, donde hablo de muchas cosas femeninas: la madre, la mujer, la amante, la novia, la música", explica Nebbia. Sin embargo, aporta un dato trascendental: escribió esta canción cuando falleció su madre, Marta, en 1993. "Es una canción de amor para alguien que se ha ido, de la manera que quieras. Y es muy sentida. La quiero mucho por lo que describo en la letra y porque me gusta la onda musical que tiene."
10."ESTÁ EN TUS MANOS"
(Corazones y sociedades, 2002)
"La escribí el día del amigo del año 2000", dice Litto con precisión historicista. "Es una canción muy sentida, que ya tiene unas 15 versiones, incluso de tangueros. Aunque no es un tango propiamente dicho, tiene una semblanza de música ciudadana. Y yo cuando la canto la hago medio balada. También la grabé en Mar del Plata, para un disco en vivo". Ha sido, explica, una especie de muletilla. "Muchas veces inicio los conciertos con esta canción, porque si hay un piano grande, de cola, hago unas improvisaciones y es una buena intro para empezar a cantar canciones con el grupo. Y la incluí en una nueva versión en el primer volumen del disco 50 años de rock argentino".
Litto Nebbia
50 años de escribir canciones
Lunes 14, a las 20
Teatro Colón, Cerrito 628
Entradas, desde $ 100, en la boletería del teatro o en Tuentrada.com
lanacionar