Nach, un referente del rap español: “Yo no intento vender algo que no soy”
El MC, escritor y sociólogo, uno de los nombres fuertes de la escena, se presentará este sábado en el cierre del Movistar Fri Music Week
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/FW2BGW5XRFBTZHXK6KN6AJHUWE.jpg)
El Movistar FRI Music Week , evento gratuito que durante toda esta semana está llevando la música por diferentes locales porteños de la mano de una amplia y variada cantidad de bandas y solistas, tendrá este sábado su fecha de cierre con un festival al aire libre en Dorrego y Figueroa Alcorta. Desde las 14 horas, una diversidad de nombres y expresiones artísticas subirán a los dos escenarios que se dirpondrán para un encuentro que durará hasta la medianoche. Entre tantas atracciones una que se distingue es la de Nach, el experimentado rapero español que volverá a encontrarse con el público argentino.
Con casi una decena de álbumes editados, una amplia cantidad de trabajos en colaboración con otros artistas, además de premios y reconocimientos internacionales, Ignacio José Fornés Olmo, tal su nombre completo, se ha ganado el respeto y la consideración de vastas audiencias en su país natal y gran parte de Latinoamérica gracias a sus certeras rimas, su lenguaje culto (que combina la universidad con la calle) y fundamentalmente su mensaje que, sin vueltas ni demasiadas metáforas, coloca el acento tanto en la realidad social, política y económica del mundo y la defensa del medio ambiente como en el paso del tiempo, la hipocresía, la injusticia y los medios de comunicación.
En comunicación telefónica desde su hogar en Alicante y antes de salir para el aeropuerto, el MC, poeta, escritor, sociólogo y actor confiesa que está terminando de armar las valijas para su inminente viaje a Sudamérica. “A Buenos Aires ya he ido varias veces y me encanta porque me siento como en casa. Es una ciudad que disfruto y me llena mucho”, reconoce Nach. “Aunque espero que en un próximo viaje pueda hacer conciertos en otras provincias y conocer un poco más del país. La particularidad del público argentino es que lo da todo y eso hace que mi motivación sea aún mayor. Siempre hice conciertos propios allí, así que este será mi primer festival en Argentina, lo cual me provoca mucha curiosidad. Vamos a hacer un recorrido por gran parte de mi discografía más algunos temas nuevos”.
–Uno de tus últimos temas, “Quiero contarte”, surgió luego de mantener una conversación vía Twitter con Santiago Recio Cobo y está teniendo una tremenda repercusión en las redes sociales y también fuera de ellas. ¿Podrías contar quién es él y cómo nació la canción?
–Santiago es un pintor autodidacta oriundo de Granada que tiene una discapacidad. Eso no le permite comunicarse de una manera fluida pero gracias a una aplicación, él puede teclear con los ojos a través de una pantalla y a partir de allí poder expresarse. Cuando recibí un tuit suyo me sorprendí mucho con su historia, entablamos una conversación y luego me nació componer una canción al respecto con la idea de ponerle voz a todos los que no pueden expresarse porque la comunicación es un derecho. Todos debemos intentar buscar la manera de que la gente que tiene más dificultad para comunicarse pueda estar cerca de estas herramientas maravillosas de la tecnología y así poder expresarse como cualquiera.
–Imagino lo movilizador que debe haber sido para vos componer un tema a partir de una experiencia semejante…
–Es que a mí me encanta dar a conocer este tipo de cosas a través de la música. Es algo empático. Yo soy muy observador y le doy para adelante cuando me interesa un tema. Más allá de entretener con la música, de las fórmulas o de vender discos, también está bueno que una canción sirva para algo, para ayudar a los demás y difundir este tipo de problemáticas.
–El año pasado editaste Hambriento, tu primer libro de poesía. ¿Cómo resultó el hecho de abandonar por unos meses la música y dedicarte exclusivamente a la escritura?
–Me hizo muy bien. Era algo que estaba dentro de mí y que sabía que tarde o temprano iba a necesitar hacer. Me ha servido de terapia, de espejo y para hablar de temas de una manera diferente a como lo hago con la música. Fue un proceso que me relajó mucho y que me hizo muy feliz al ver que tanta gente se interesó en el libro tanto en España como en Latinoamérica. En un primer momento, lo tomé como algo aislado pero en este último tiempo me puse a escribir poesía y surgieron cosas muy interesantes. Así que te estoy dando la primicia de que habrá un nuevo libro en el futuro (se ríe).
–Estás considerado como uno de los raperos hispanoparlantes más respetados, por tu vocabulario culto, la temática de tus letras y tu trayectoria, pero ¿a qué atribuís la respuesta enormemente positiva de tantos jóvenes en España y Latinoamérica hacia tu música?
–Es una pregunta difícil. Me gustaría responder que yo no intento vender algo que no soy. Yo me muestro tal cual soy, intento sacar cosas del corazón y hasta que no salga esa esencia, esa luz propia que cada canción debe tener, las trabajo mucho. Sobretodo para que tengan algo que realmente valga la pena. Yo creo que si haces las cosas desde el corazón, pues entonces llegas al corazón de la gente. El público capta cuando lo que hacés es de verdad.