Qué significa soñar con volar, según un neurólogo
El médico Manuel Sans Segarra explicó que hay dos tipos de sueños y contó cuál es la relación que existe entre estos y nuestras emociones
3 minutos de lectura'

Aunque es posible no recordar qué es lo que se sueña, se cree que todos soñamos entre tres y seis veces cada noche. La gran mayoría de estos están relacionados con cuestiones que nos preocupan o que ocurrieron en el día; mientras que para otros no encontramos explicación. Entre los más recurrentes, está el soñar que se vuela, pero ¿qué significado tiene?

Según Manuel Sans Segarra, neurólogo y experto en consciencia, esto podría estar relacionado con un nivel superior de la mente: la supraconciencia. “Las personas que sueñan que vuelan pueden estar experimentando una manifestación de su supraconciencia”, explicó en una entrevista para el pódcast Tengo un plan.
Y señaló: “Los sueños son relámpagos muchas veces de situaciones afectivas, emocionales y metafóricas que viviste durante el día. Ahora bien, hay sueños y en personas determinadas y que tienen facilidad para manifestar su supraconciencia”.

Tal como indicó el experto, el sueño se realiza en la fase REM (Rapid Eye Movement), en la que hay movimientos oculares y donde se produce una actividad cerebral más lenta que en vigilia. Además, mencionó que existen dos tipos de sueños:
- Sueños normales: aquellos en los que el soñador no es consciente de que está soñando.
- Sueños lúcidos: en los que la persona sabe que está soñando e, incluso, puede controlar lo que sucede en el sueño.

Según los estudios mencionados por Sans Segarra, los sueños en los que sentís que estás volando pueden indicar:
- Una fuerte conexión con la creatividad y la intuición.
- El deseo de liberarse de preocupaciones o situaciones que nos limitan en la vida real.
- Un acceso a un estado de mayor consciencia o percepción de la realidad.
Pero, ¿por qué olvidamos lo que soñamos? Una investigación realizada por expertos de la Escuela de Estudios Avanzados IMT de Lucca, en conjunto con la Universidad de Camerino, responde esta pregunta.
Entre los años 2020 y 2024, más de 200 personas, con edades entre 18 y 70 años, participaron en este estudio en el que registraron sus sueños durante 15 días.
Para el análisis, los participantes utilizaron una grabadora de voz para indicar si habían soñado y, en caso afirmativo, si podían describirlo o si solo tenían la sensación de haber soñado sin recordar los detalles. Los resultados fueron sorprendentes:
- Las personas con una actitud favorable hacia los sueños y mayor predisposición a la divagación mental tenían una probabilidad más alta de despertarse con recuerdos oníricos.
- Aquellos que pasaban más tiempo en una fase de sueño ligero tendían a recordar mejor sus sueños.
- Los más jóvenes lograban recordar sus experiencias oníricas con mayor frecuencia, mientras que las personas mayores reportaban con más frecuencia la sensación de haber soñado sin poder precisar detalles, fenómeno conocido como “sueños blancos”.
- Durante el invierno, los participantes registraron menos recuerdos oníricos en comparación con la primavera, lo que sugiere que elementos externos, como la exposición a la luz o los ritmos circadianos, podrían influir en esta capacidad.
Giulio Bernardi, investigador principal y profesor de Psicología General en la Escuela IMT, explicó que “nuestros hallazgos sugieren que el recuerdo de los sueños no es una mera cuestión de azar, sino un reflejo de cómo interactúan las actitudes personales, los rasgos cognitivos y la dinámica del sueño”.
Otras noticias de Virales
- 1
El Vaticano anuncia que el cónclave para elegir al próximo papa será el 7 de mayo
- 2
Un comerciante atropelló con su camioneta a dos motochorros que acababan de robarle
- 3
Bajo el radar, Kicillof alista un frente electoral ante la hipótesis de una ruptura definitiva con Cristina
- 4
Rodolfo D’Onofrio apuntó contra Demichelis: “Rompió todo” y “cometió un error de un chico de ocho años”