Alberto Fernández se refirió al nuevo “dólar soja” y aseguró: “No vamos a devaluar”
El presidente de la Nación dio detalles sobre la implementación de la nueva medida del Banco Central y sostuvo que el tipo de cambio diferencial no supone una depreciación del peso
LA NACION:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/5WVQVTKG3ZDX5KZBSQOWXBAR2U.jpg)
Tras llamar “especuladores” a los productores de soja, el presidente Alberto Fernández se refirió este miércoles a la implementación del “dólar soja”, el tipo de cambio diferencial con el que el Gobierno busca incentivar la liquidación de granos por parte de los productores del campo.
En un contacto con C5N, el mandatario aseguró esta tarde que el Gobierno no va a devaluar. “Eso sería empobrecer a la gente”. En tanto, sobre la herramienta ideada por el Banco Central para impulsar la venta de granos dijo que está “dirigida directamente a los productores”.
“No está dirigida a las cerealeras sino directamente a los productores”, aclaró. El Presidente detalló entonces el mecanismo fijado por el Central. “Cuando [los productores] vendan granos al exterior, vamos a cobrarle las retenciones que existen, de 33% sobre la soja”, dijo, y agregó sobre los pesos que reciben: “El 70% se lo pago al dólar oficial y el 30% de lo que ellos hayan vendido como exportación se lo pago al dólar solidario”.
De esta forma, los productores “pueden hacerse de dólares solidarios, es decir, pueden comprar billetes de dólar solidario con ese 30%”, aunque “están obligados es a que esos billetes vayan a una cuenta corriente, a una caja de ahorro o a un plazo fio del sistema financiero”. Los dólares que puedan comprar al tipo de cambio “solidario” -es decir, al oficial más el 30% del impuesto PAIS y el 35% de retención de Impuesto a las Ganancias a cargo de la AFIP-, pero “no los pueden sacar del sistema financiero”. Y, el mandatario reafirmó: “Si los quieren vender están obligados a venderlos en el dólar MEP, que también en un dólar oficial”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/TEOHTRHFMNG4FJD3LXJP2MPLBU.jpg)
Según explicó, el objetivo es que si venden esos dólares en el mercado financiero “haya más oferta de dólares en el dólar MEP, baje la cotización del dólar MEP y la brecha se acerque”.
”La idea es precisamente que todo lo que hicimos no supone ninguna devaluación, nos movemos con los dólares que existen”, afirmó Fernández. Y agregó: “No hizo falta ningún decreto presidencial, se resolvió con una Resolución del Banco Central, dejamos afuera a las cerealeras, fuimos directamente en favor de los productores, es una medida que solo dura 30 días”, completó el Presidente.
Por último, se refirió a la dinámica cambiaria de las últimas semanas, y concluyó: “Es una pulseada para ver si vamos a devaluar o no, y nosotros no vamos a devaluar, porque devaluar es empobrecer a la gente. Eso es lo que no queremos hacer, así que seguiremos peleando hasta que entiendan que una vez deben pensar en la gente”.
Agencia Télam
Otras noticias de Alberto Fernández
"Ni un solo día de vacaciones". Fernández echó a Magdalena Odarda: la singular respuesta de la funcionaria y su respaldo a la "lucha" indígena
Fue dispersado por la policía. Un grupo de desconocidos atacó la Casa Rosada con piedras y bombas de estruendo
Análisis. La economía profundiza la crisis de liderazgo y representación
Más leídas de Economía
Empresa centenaria. Le da empleo a casi el 30% de un pueblo y puso un pie en Uruguay: “Acá nos critican por producir”
Minuto a minuto. ¿A cuánto están el dólar blue y el dólar oficial?
“Me quisieron vender un avión”. La sorpresa de un pasajero de Aerolíneas cuando quiso comprar cuatro tickets
Top ten. Quiénes son los cuatro economistas influencers estrella y el que cayó en desgracia en la red
Últimas Noticias
Minuto a minuto. ¿A cuánto están el dólar blue y el dólar oficial?
La crisis del BCRA. Massa suma créditos por US$740 millones que suman a las reservas
Fin del misterio: Cómo serán los octógonos negros de los alimentos y bebidas
Alivio impositivo. Massa habilitó fondos por $25.600 millones para beneficiar a empresas de un sector clave
Golpe al bolsillo. Por la inflación, cada vez más argentinos cambiaron sus hábitos de consumo
Precios Cuidados. Redoblan un control sobre las empresas lácteas y afirman que generará dificultades
En Linkedin. Pese a la prohibición para sumar empleados públicos, Aerolíneas abrió una búsqueda para contratar más pilotos
Empresa centenaria. Le da empleo a casi el 30% de un pueblo y puso un pie en Uruguay: “Acá nos critican por producir”
Beneficios. ¿Quiénes pueden acceder a $6500 para la compra de medicamentos?
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite