Aval a Grabois: un informe de la UBA elogió la ejecución presupuestaria del FISU
Un espacio académico de la Facultad de Ciencias Económicas dice que los fondos se ejecutaron “garantizando la transparencia”
4 minutos de lectura'
Un informe realizado por el Centro de Cooperativas y Economía Social (Cencoes), espacio académico que pertenece a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, calificó como “óptimos” los niveles de ejecución presupuestaria de los recursos asignados el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) y sostuvo que se manejaron “garantizando la transparencia”.
Se trata del programa que el Gobierno de Javier Milei canceló por decreto, aunque la Justicia revirtió la medida, y acusando al dirigente social kirchnerista Juan Grabois por supuestas irregularidades en su ejecución.
El informe del Cencoes se basa en las auditorías realizadas por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica (ODSA-UCA) y también por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El trabajo analizó los programas Lote.Ar y Mi Pieza, proyectos llevados adelante por el FISU, y el desempeño que tuvo la Secretaría de Integración Socio Urbana −a cargo de Fernanda Miño, aliada de Grabois, durante la gestión de Alberto Fernández− en la aplicación de la ley que creó el fondo, sancionada por el Congreso durante el gobierno de Mauricio Macri.

Entre las conclusiones se destaca que “el Fideicomiso de Integración Socio Urbana (FISU) se posicionó como un instrumento financiero innovador y esencial para el financiamiento de proyectos de integración socio urbana en Argentina”.
En ese sentido, se afirma que el esquema financiero del programa se basó “en fuentes diversificadas”, que “permitió sostener un amplio alcance territorial, llegando a múltiples provincias” y que se hizo “garantizando la transparencia en la ejecución de los fondos”.
En otro pasaje del informe, que fue presentado este lunes por la mañana, se sostiene que “la política de integración socio-urbana implementada en Argentina entre 2019 y 2023 representa un esfuerzo significativo hacia la transformación estructural de los barrios populares del país”.
“Su diseño y ejecución estuvo marcado por un enfoque integral que combinó herramientas técnicas y financieras para responder de manera eficiente a las necesidades del territorio”, sostiene el Cencoes.

Según el espacio académico que realizó el informe, durante la vigencia del FISU se llevaron adelante “más de 1200 proyectos de integración socio urbana en más de 1000 barrios populares de Argentina, abarcando las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, que incluyeron “obras de infraestructura, mejoramiento del hábitat y generación de nuevo suelo urbano, beneficiando a alrededor de 772.000 personas”.
Sobre la ejecución de los fondos, el Cencoes concluye que ”según la información disponible, los niveles de avance físico y financiero de las Unidades Ejecutoras (UE) son considerados óptimos”.
Sobre el programa Lote.ar en particular, afirma que “cumplió su objetivo de generar suelo urbano de calidad y accesible en 18 de las 23 provincias, para los sectores populares”, calificando su alcance como “un logro significativo considerando que, hasta su implementación, no existían iniciativas comparables en el ámbito estatal nacional”.
En relación al programa Mi Pieza, en tanto, sostiene que “ha demostrado ser una herramienta clave para mejorar de manera veloz, masiva y directa, las condiciones habitacionales y la calidad de vida de los hogares en barrios populares”.
“Los impactos positivos del programa trascendieron el ámbito físico de la vivienda. Las mejoras introdujeron cambios significativos en la calidad de vida de las familias, facilitando dinámicas familiares más saludables, aumentando la privacidad y mejorando la higiene y el orden en los hogares”, concluye el informe.
A poco de llegar al poder, el gobierno de Javier Milei denunció múltiples irregularidades en el FISU, aunque luego evitó avanzar en las auditorías que había anunciado. En paralelo a esas denuncias públicas, Sebastián Pareja, presidente de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y titular del FISU hasta su eliminación, elogió la gestión de Miño al frente del fondo.
Otras noticias de Juan Grabois
- 1
Cierre de listas en provincia de Buenos Aires: nombres y definiciones para las elecciones 2025, partido por partido
- 2
La Corte declaró “abstracto” el caso Larrabure tras la muerte de uno de los últimos jefes del ERP
- 3
A horas del cierre, LLA y Pro alcanzan un principio de tregua en Vicente López y Santilli salva a un intendente apuntado por Milei
- 4
Negocios con Venezuela: la Justicia ordenó retomar la investigación sobre el “clan Levy” por lavado y defraudación