El canciller Werthein se reunió con el secretario de Estado Marco Rubio y hubo críticas a Venezuela, Cuba y Nicaragua
Las negociaciones con el FMI y la eventual visita de Estado del presidente Milei fueron parte de la conversación; el objetivo compartido fue “profundizar” la alianza entre ambos países
6 minutos de lectura'


En el punto más alto de una gira oficial por los Estados Unidos que comenzó el viernes pasado, el canciller Gerardo Werthein se reunió hoy con el secretario de Estado, Marco Rubio, uno de los hombres clave de la flamante administración de Donald Trump, principal aliado internacional del presidente Javier Milei.
El tramo final en las negociaciones para el próximo acuerdo con el FMI, que la administración libertaria busca concretar en el menor lapso posible para alejar la incertidumbre de los mercados, y avanzar en una eventual próxima visita oficial de Estado de Milei a la Casa Blanca, eran, a priori, los principales temas que el Gobierno se planteaba como objetivos para la reunión bilateral.
Ambos temas se conversaron, reconoció el canciller Werthein, aunque afirmó que el acuerdo con el Fondo “se trató de modo muy general, sin entrar en detalles”, y que “no se avanzó en una fecha” para la visita de Estado de Milei. “Estamos buscando el espacio y la fecha para poder concretarlo”, dijo el canciller, que estuvo acompañado en la reunión con Rubio por su jefe de gabinete, Ricardo Lachterman, y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis Kreckler, entre otros funcionarios.
En diálogo con periodistas, entre ellos LA NACION vía telefónica, Werthein se desligó del viaje, anunciado por la Casa Rosada, que Milei hará desde mañana por la noche hacia la residencia de Trump, en Mar-A-Lago. “Si se confirma, seguramente lo voy a ver”, dijo el canciller, sin entrar en mayores precisiones.
Las votaciones en común en la ONU -la más reciente, en relación a Ucrania y su guerra con Rusia- y en la OEA, además de una postura unificada en relación al derecho de Israel a defenderse de los ataques del grupo terrorista Hamas, son sólo algunos de los puntos de la agenda en común, en la que no hay discusiones. De todos modos, el canciller afirmó que “no se habló de Ucrania ni de Medio Oriente”, porque “sólo se abordó la relación bilateral” entre ambos países.
Mientras desde el Gobierno y la Cancillería hacían silencio inicial, el departamento de Estado daba escuetos detalles de lo conversado. “El secretario Rubio celebró la continua colaboración de Argentina en torno a prioridades económicas compartidas y reafirmó la importancia de fortalecer nuestra cooperación en sectores clave”, se informó en un comunicado, en la voz de la portavoz Tammy Bruce.
De inmediato, aseguró que los regímenes de Venezuela, Cuba y Nicaragua fueron objeto de críticas compartidas. “El Secretario Rubio y el Canciller Werthein conversaron sobre la necesidad de continuar combatiendo el autoritarismo, particularmente en Cuba, Nicaragua y Venezuela, ya que sus regímenes amenazan la seguridad nacional de Estados Unidos y desestabilizan nuestro hemisferio. Ambos líderes enfatizaron su apoyo a los valientes pueblos cubano, nicaragüense y venezolano en su lucha por sus libertades fundamentales y la opresión a manos de regímenes autoritarios y la influencia dañina de actores externos malignos” detalló. Y finalizó con el compromiso muto de “fortalecer y profundizar aún más los lazos diplomáticos entre Estados Unidos y Argentina, basados en nuestros valores compartidos e intereses mutuos”, finalizó el comunicado.
A su turno, también llegó el comunicado del Palacio San Martín. “Ambas partes reafirmaron su voluntad de profundizar los vínculos bilaterales y avanzar en una agenda común de cooperación, basada en valores compartidos e intereses mutuos. El secretario Rubio destacó la asociación estratégica con la Argentina y valoró especialmente la cooperación en áreas económicas clave”, explicó el comunicado. En términos similares, se refirió a los tres regímenes bolivarianos, aunque agregó que Werthein “abordó la situación del gendarme argentino detenido ilegalmente en Venezuela, Nahuel Gallo, así como la crítica situación humanitaria que atraviesan los ciudadanos venezolanos asilados en la Embajada Argentina en Caracas”.
El canciller Gerardo Werthein se reunió hoy en Washington con el Secretario de Estado Marco Rubio. Dialogaron sobre la defensa de la democracia en la región, la situación en Venezuela y el fortalecimiento de la alianza estratégica entre Argentina y EE.UU.
— Cancillería Argentina 🇦🇷 (@Cancilleria_Ar) April 1, 2025
📎… pic.twitter.com/wh8fNCjwpM
“Conversaron sobre los valores que unen a ambos países, destacando la defensa de la libertad y la democracia como pilares esenciales”, destacó la Cancillería. Y agregó, tal como lo hicieron desde la diplomacia norteamericana, sobre la “necesidad de seguir potenciando la alianza estratégica en todos sus aspectos, tanto en lo económico como en lo político” Por último, Werthein invitó a Rubio a visitar la Argentina.
Un tema que a Werthein calificó de “interesante” fue el interés de Rubio por favorecer inversiones en litio, cobre y tierras raras, porque-evaluó-”Argentina tiene sus potencialidades sin explorar”.
La gira de Werthein incluirá, el jueves, una reunión con el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), Jamieson Greer, para “fortalecer el comercio bilateral” y delinear las bases para un “acuerdo comercial” sólido entre ambos países, manifestaron. Como informara LA NACION, la Cancillería dejó de lado el fuerte impulso inicial para buscar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la primera potencia mundial y le expuso a sus socios del Mercosur su proyecto de “acuerdos de preferencias comerciales con acceso a mercados” con Estados Unidos, como un modo de acercar posiciones y lograr el apoyo de sus vecinos. Werthein evitó dar detalles de la agenda que llevará a esa reunión.
En un ejercicio de pragmatismo (un TLC demandaría varios años y Trump no acostumbra firmarlos), el Gobierno optó por proponer, en una reunión de coordinadores nacionales hace dos semanas, a sus pares de Brasil, Uruguay y Paraguay (también participó Bolivia, aún sin voto en el bloque) que analicen esta propuesta, que para la Argentina tiene varias ventajas. Justamente mañana, Trump prevé anunciar un conjunto de aranceles que, según promete, liberarán a los estadounidenses de los productos extranjeros, más allá de las esperanzas que sostenía el Gobierno en relación a “excepciones” que Trump podría hacer con Argentina, dada la cercanía ideológica entre ambos mandatarios. El arancel, sin excepciones, del 25 por ciento impuesto por Trump a las importaciones de acero y aluminio terminó por blanquear la estrategia del presidente republicano.
Además de la velocidad con que podría instrumentarse, un acuerdo acotado y menos ambicioso no debería pasar por el Congreso (como si lo necesita el aún no finalizado tratado UE-Mercosur) y tendría más chance de ser aceptado por Brasil y Uruguay, en principio opuestos a un TLC unilateral. El Gobierno también se propuso acelerar el demorado acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, que aún debe ser refrendado por los parlamentos de los países que componen ambos bloques.
Otras noticias de Gerardo Werthein
- 1
El Gobierno oficializó un aumento para los empleados de la Administración Pública Nacional
- 2
Javier Milei escala sus embestidas contra la prensa: “La gente no odia lo suficiente a los periodistas”
- 3
Facundo Manes denunció a Santiago Caputo por su gesto intimidante con el fotógrafo al que increpó en el debate
- 4
Caso $LIBRA: las diez preguntas que Francos omitió responder durante su interpelación