Elogios de Clinton hacia la economía argentina
Bill Clinton, destacó ayer "el progreso económico" de la Argentina, según señalaron testigos del encuentro que el presidente de los Estados Unidos mantuvo con el embajador Diego Guelar en la Casa Blanca.
Guelar presentó ayer sus cartas credenciales como embajador argentino ante los Estados Unidos, en reemplazo de Raúl Granillo Ocampo, ahora ministro de Justicia.
Horas antes de la entrevista, Guelar envió a la Casa Blanca un regalo para el presidente de los Estados Unidos: un paquete enorme que contenía 20 kilos de carne congelada.
Con el obsequio (bifes de lomo y chorizos para la familia Clinton), el embajador celebró el ingreso de carne argentina en el mercado norteamericano, que se produjo hace dos semanas, tras el levantamiento de una restricción que perduró por 70 años.
El embajador llegó a la Casa Blanca con su esposa, la ex modelo Diana Custodio, y su hijo Alejo, de 22 años. En el bolsillo tenía una copia del discurso que pronunció ante Clinton.
Aliada extra NATO
Guelar transmitió a Clinton los saludos del presidente Carlos Menem, con quien se reunirá a mediados del mes próximo, durante la visita oficial del presidente de los Estados Unidos a la Argentina.
El nuevo embajador elogió la decisión de la administración Clinton de designar a la Argentina como aliada extra NATO de los EE. UU.
"Este gesto ha sido entendido por el gobierno y el pueblo argentinos como explícito respaldo al papel que le cupo, y le cabe en el mantenimiento de la paz", dijo Guelar, que mencionó la participación de la Argentina en la guerra del Golfo y en Haití, entre otras operaciones de las Naciones Unidas.
Aunque la secretaria de Estado, Madeleine Albright, dejó entender que la Casa Blanca había tomado la determinación de dar a la Argentina la categoría de aliada extra- NATO, el anuncio oficial correrá por cuenta de Clinton y se producirá durante su visita al país.
El embajador Guelar dijo al presidente de los Estados Unidos que el Mercosur (el bloque comercial que conforman la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) "contribuye a crear una zona de integración, de paz y de libre comercio" en la región.
Luego hablaron de la iniciativa norteamericana conocida como el ALCA, que consiste en una zona de libre comercio para todo el continente, desde Alaska hasta Tierra del Fuego, pero que no incluye a Cuba.
Clinton y Guelar coincidieron en la necesidad de alcanzar un acuerdo en el 2005, la fecha fijada por los Estados Unidos para poner en marcha la iniciativa.
La constitución del ALCA es uno de los temas que abordarán Menem y Clinton en Buenos Aires.
EE. UU. y su política regional
El gobierno de los Estados Unidos desmintió "categóricamente" que esté buscando producir fricciones entre la Argentina, Brasil y Chile.
"La acusación más inquietante que se ha publicado es que Estados Unidos tiene un programa para dividir a esos países entre sí.Esto es sencillamente inexacto", afirmó el secretario adjunto para Asuntos Interamericanos del Departamento de Estado, Jeffrey Davidow.
El diplomático enfrentó así las críticas que surgieron en Chile y en Brasil por la designación de la Argentina como aliada extra-NATOde los Estados Unidos.
El presidente chileno, Eduardo Frei, dijo que con esa medida Estados Unidos provocará un "desequilibrio en la región".
Por su parte, el ex presidente brasileño José Sarney acusó al gobierno argentino de ser un "instrumento" de un presunto plan norteamericano para crear problemas entre los países que integran el Mercosur.
Davidow también negó que la administración Clinton quiera desatar una carrera armamentista en la región, una de las interpretaciones que recibió la determinación que tomó el gobierno de los Estados Unidos de levantar la prohibición de venta de armas a los países de América latina.
"Eso tenía sentido hace 20 años, cuando en la región había numerosos gobiernos militares. Ahora tenemos un hemisferio que es democrático", explicó Davidow.
El diplomático recordó que, de aquí en más, Estados Unidos evaluará "caso por caso" los pedidos que reciba para el suministro de armas.
Preocupación
Davidow habló el viernes último con la radio oficial y sus declaraciones fueron difundidas ayer por la embajada de los Estados Unidos en la Argentina.
Las declaraciones del secretario adjunto reflejan la preocupación del Departamento de Estado por la lectura que se impuso en la región sobre las últimas decisiones adoptadas en la Casa Blanca.
Según fuentes diplomáticas norteamericanas, el anuncio de la designación de la Argentina como aliada extra-NATO tuvo consecuencias "inesperadas", y se produjo además una "desdichada" coincidencia con otro anuncio, el que realizó el Pentágono en el marco de una revisión de la política de los Estados Unidos para la venta de armas y que le permitiría a Chile acceder a los aviones F-16.
"Las medidas que han sido mencionadas, individualmente, tienen sentido: Chile quiere modernizar su fuerza aérea y la designación de la Argentina es esencialmente simbólica", dijo Davidow.
Para tranquilizar a Chile y al Brasil, consignó que -"si les interesa"- ambos países pueden acceder a la categoría de aliados extra-NATO, porque "no implica ningún compromiso estratégico ni tampoco una obligación de defensa mutua".
Luego, para desmentir que Estados Unidos pretenda "compensar" al Brasil con un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el diplomático señaló:"No hemos apoyado eso.
"Nuestras políticas en relación con cada uno de estos países tienen sentido", insistió Davidow, que pidió que cada medida se evalúe en forma individual y no como si todo formara parte de un plan deliberado de los Estados Unidos para provocar divisiones. "Esa es una visión vieja y estereotipada", concluyó.
Más leídas de Política
"Ni un solo día de vacaciones". Fernández echó a Magdalena Odarda: la singular respuesta de la funcionaria y su respaldo a la "lucha" indígena
Diferencias. En la reunión convocada para institucionalizar la Celac, Fernández pidió “el fin de los bloqueos” contra Cuba y Venezuela
Análisis. La economía profundiza la crisis de liderazgo y representación