En el Día del Enfermero, no hay atención en los hospitales públicos
El 21 de noviembre se conmemora el Día de la Enfermería en todo el país, en consonancia con la festividad de Nuestra señora de los Remedios, considerada patrona de la profesión. Y tamaño trabajo es digno de celebrar. Sin embargo, en esta oportunidad, los enfermeros están lejos de festejar: en su día, marcharon para pedir que su trabajo sea reconocido por las autoridades porteñas.
A partir de las 10 de la mañana, los profesionales de la salud se movilizaron hacia el Congreso a raíz de la modificación de la ordenanza N° 41.455, motivo por el cual perdieron la categoría de "profesionales" y son considerados únicamente "personal técnico-administrativo".
"Esto repercute no solo en la categoría sino también en nuestro sueldo, en el régimen de ascenso y las licencias", dijo un enfermero que adhirió al paro.
La movilización y el cese de actividades está coordinada por la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), que rechaza la modificación y la consideró una manera más de "precarizar la salud".
"Es una forma de excluirlos de la carrera profesional, no reconocen la jerarquización que merecen. Había un preacuerdo para que fueran incluidos y eso no se cumplió. A diferencia del resto del mundo que reconoce la labor del enfermero, nosotros vamos en sentido contrario. Como reacción a la ordenanza en la Ciudad, hay movilizaciones en todo el país", dice Fernanda Boriotti, secretaria general de FESPROSA.
"Nosotros estamos acostumbrados a trabajar en equipo y, al no tener enfermeros, no se pueden utilizar las balanzas, recibir los turnos, buscar las historias clínicas ni administrar medicación. Toda la tarea del médico se aletarga y nosotros igualmente estamos obligados a atender", dijo Fernando Sarmiento, pediatra del Hospital Fernández en diálogo con LA NACION.
Consecuentemente, al no haber enfermeros, la atención al paciente también se ve afectada por lo que los hospitales solo cuentan con una guardia mínima para atender las urgencias. El servicio en todos los hospitales dependientes del gobierno de la Ciudad se restablecerá recién mañana.
"Las enfermeras y enfermeros no fueron excluidos de la Carrera Profesional Hospitalaria, ya que siempre pertenecieron al Escalafón General. La ley aprobada a fines de octubre fue una modificación al marco normativo que regía la relación de empleo de los médicos desde 1986", dijeron a LA NACION desde la cartera de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.
Actualmente en el sistema de salud de la Ciudad hay 9500 enfermeros con tres niveles educativos diferentes: 1600 auxiliares de enfermería; 4300 enfermeras técnicas y 3600 licenciadas en enfermería.
En ese mismo agrupamiento también se desempeñan otros trabajadores y profesionales relacionados con la atención de la salud, como por ejemplo radiólogos, farmaceúticos o técnicos en medicina nuclear.
En ese sentido, desde el ministerio de Salud de la Ciudad, aclararon: "Estamos dispuestos a trabajar en una mesa de consenso para escuchar y realizar las acciones necesarias que vayan en esa línea. El diálogo y el trabajo conjunto con los representantes sindicales está siempre presente y es una actividad diaria para nosotros".
Temas
Otras noticias de Trends
- 1
La Corte Suprema de Justicia activó la causa contra Cristina Kirchner y la envió al Procurador
- 2
La Corte movió la causa Vialidad un casillero y aleja las sospechas sobre un pacto para favorecer a Cristina Kirchner
- 3
Dos santafesinos rompen con el bloque Pro en Diputados y se profundiza la interna del macrismo
- 4
Irán amenaza al gobierno argentino con tomar medidas “jurídicas” tras el pedido de captura de su líder espiritual Ali Khamenei