Juan Carlos Maqueda cargó contra Milei tras las designaciones de Lijo y García Mansilla en la Corte
El exjuez de la Corte le reprochó al Presidente que no haya esperado tres días al inicio de sesiones ordinarias en el Congreso para el tratamiento de los pliegos en el Senado; “Es una provocación”, definió
4 minutos de lectura'
El exjuez de la Corte Suprema, Juan Carlos Maqueda, cargó este domingo contra Javier Milei por haber designado por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como miembros del máximo tribunal de Justicia. El letrado consideró que la medida del Presidente implica “no comprender la importancia le ha dado la Constitución a la designación de un juez de la Corte”. “Es una provocación al Congreso y al Senado, específicamente”, evaluó.
En una renovada crítica al Poder Ejecutivo, el abogado explicó que el nombramiento de jueces por decreto -contemplado en el artículo 99, inciso 19 de la carta magna- es “una excepción”. “Está en la Constitución desde 1860 como una excepción y, fundamentalmente, por un sentido histórico. En aquella época, las sesiones del Congreso eran solamente entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre, entonces era comprensible que en un país donde no había caminos, no había ferrocarriles ni los medios de comunicación que tenemos hoy día [exista esa excepción]; hay que interpretarle el sentido histórico a eso”, marcó.
Y siguió: “Ahora se los ha designado con un decreto tres días antes del comienzo de las sesiones ordinarias; eso es una provocación al Congreso y al Senado, específicamente. Me parece que es no comprender la importancia que le ha dado la Constitución a la designación de un juez de la Corte”.
"Ahora se los ha designado (a los jueces de la CSJN) por un decreto tres días antes del comienzo de las sesiones ordinarias y me parece que eso es una provocación al Congreso"
— Radio Con Vos 89.9 (@radioconvos899) March 2, 2025
Juan Carlos Maqueda en #YoNoFui
🎙️Encontrá todas sus declaracioneshttps://t.co/yFVTAK8Hsl pic.twitter.com/jmSeqe3PXm
Destacó entonces que “la Constitución ha querido que la designación de un juez de la Corte sea un acto complejo”. “Porque si hubiera querido que sea un acto simple, se lo deja en las manos del Presidente para que haga un decreto. Este acto complejo necesita, para estar completo, de las dos partes, es decir, tanto de quien propone, que es el presidente, como de quien da el acuerdo, que es el Senado”, siguió, en diálogo con Radio Con Vos.
Maqueda consideró que el Presidente podría haber esperado al inicio de las sesiones ordinarias de este sábado para que la Cámara alta siguiera el debate de los pliegos como se hizo durante el último año. “No debilita la acción de la Corte, lo que debilita es la integración del tribunal porque la provisoriedad que da la designación en comisión que la establece el mismo inciso 19 del artículo 99, como máximo un juez que no tiene acuerdo del Senado en su designación va a permanecer hasta que terminan las sesiones ordinarias, es decir, el 30 de noviembre de 2025″, sumó. Y planteó: “Debilita a los miembros de la Corte que entran en esa condición”.
Su paso por la Corte durante las distintas gestiones
Consultado respecto a su desempeño durante los diferentes gobiernos, Maqueda opinó: “Ya lo he dicho antes, el Gobierno más difícil que me tocó transitar ha sido el de Alberto Fernández, estuvimos por un juicio político todo el año 2023″.
Y continuó, sobre el periodo más complejo que le tocó atravesar en su carrera profesional: “Realmente, sufrimos una presión muy grande en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Siempre un juez de la Corte sabe que al tratar en última instancia temas muy delicados, desde el punto de vista institucional, va a recibir presiones. Ahora, presiones tan exageradas como un juicio político por el contenido de las sentencias es muy difícil, más allá de que sea muy fácil pedirlo al juicio político”, y remarcó: “Todo el contexto afecta muchísimo, lógicamente”.
El intercambio de Milei con Manes en el Congreso
Luego de hacer una evaluación sobre la expresión pública y asegurar que hay una tendencia mundial de “líderes estridentes con discursos muy actuados y hasta teatralizados, en algunos casos”, el exjuez de la Corte remarcó que la metodología de Milei no le parece la adecuada para la moderación que exige la función de un Presidente de la Nación, “que debe ser un hombre mesurado”, indicó.
En esa misma línea, se refirió al episodio que comenzó en el recinto, continuó en los pasillos y derivó en un nuevo escándalo político. “Anoche vimos un espectáculo muy triste en la situación que él se enfrentó con el diputado [Facundo] Manes, esas cosas no tienen que existir. El Presidente va al Congreso a rendir cuentas del Estado y a dejar su mensaje. Este tipo de trifulcas siempre traen malos resultados. Si uno ve los diarios de esta mañana, sabe que el diputado Manes ha hecho una denuncia, ha sido amenazado, ha sido agredido. Ninguna de estas cosas son buenas para la democracia”, concluyó.
- 1
Denuncian a un juez por frenar una causa contra Cristina que permitiría recuperar US$1125 millones de la corrupción
- 2
El imperio del dólar barato
- 3
Legislatura bonaerense | La interna entre Cristina y Kicillof se encamina a saldar su primera cuenta con la suspensión de las PASO
- 4
El juez denunciado por frenar una causa contra Cristina Kirchner dijo que no votó por un problema administrativo