
Mendoza: crece la presión por habilitar la reelección
El gobernador kirchnerista Pérez busca reformar la Constitución de 1910
MENDOZA.- A casi 100 años de su sanción, pocos dudan en la necesidad de reformar la Constitución mendocina. Pero nadie muestra más entusiasmo que el gobernador kirchnerista Francisco "Paco" Pérez. Lo dejó en claro minutos después de recibir la vara de mando, cuando pidió a la Legislatura que rompiera "con la excusa que ha imposibilitado modificar la Constitución bajo el pretexto de no permitir la reelección del gobernador".
El pasado lunes, horas antes de embarcar hacia los Estados Unidos en busca de financiamiento, lo declaró explícitamente: "Yo digo que haya reelección, después nos sentaremos en la mesa y veremos si es indefinida o no". Los diferentes partidos del arco parlamentario comparten el anhelo de "modernizar" la norma fundamental. Relevantes expertos jurídicos y académicos apoyan el proyecto. Pero hay un punto de conflicto difícil de superar: la reelección del gobernador.
Aún con escasa repercusión entre los mendocinos, el debate sobre la reforma no pasa inadvertido fuera de las fronteras provinciales. De prosperar, podría convertirse en globo de ensayo para la Casa Rosada, que hace poco por ocultar sus intenciones de reformar la Carta Magna nacional para habilitar la re-reelección de la Presidenta.
Mendoza es la única provincia, junto con Santa Fe, que no admite la reelección en cargos ejecutivos, aunque sí permite la repetición indefinida de intendentes y legisladores. Se sabía desde hace meses que Pérez, de buena sintonía con la Casa Rosada, quería incluir entre los aspectos por reformar la limitación de su mandato a cuatro años.
Alfredo Cornejo, presidente de la UCR mendocina, respondió inmediatamente: "El radicalismo siempre ha sido un defensor de la reforma constitucional, pero para evitar sospechas en la ciudadanía no tiene que estar incluida la posibilidad de que Pérez sea reelegido. Es la única forma de que la reforma, que otras veces ha fracasado, llegue a buen fin".
Las demás modificaciones previstas gozan de cierto consenso entre los políticos locales: la inclusión del voto electrónico, la boleta única, la posibilidad de que todos los departamentos de la provincia estén representados legislativamente o la adhesión a la ley nacional 2657 para que Mendoza tenga su propias primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias a nivel local.
Esta última medida, que reemplazaría a las actuales internas partidarias, encuentra resistencia en los departamentos dominados por caciques poco interesados en una constitución que establezca un máximo universal de dos mandatos. Diversas voces en el kirchnerismo regional se han pronunciado en contra de esta intención, lo que convierte la reforma en una prueba del emergente liderazgo de Pérez.
Rubén Miranda, intendente de Las Heras, ya ha prometido su aval al gobernador. "Si estás en política, tu vocación es tener ascenso", afirmó. Desde la oposición, el presidente del Partido Demócrata, Andrés Grau, lanzó la idea de rebajar un año el mandato y permitir una sola reelección. "Un período de tres años no alcanza. Pero si tiene reelección, la propuesta me parece una alternativa atractiva", respondió Pérez.
Como en otras ocasiones, el proceso de reforma constitucional camina en medio de la indiferencia general de la población. "Nadie se ocupa de explicar una reforma constitucional y sus beneficios. Y el mendocino es muy conservador: no le gusta el caudillaje", afirma el constitucionalista Víctor Ibáñez, para quien será necesario atar el referendo a la figura de algún candidato si se quiere superar el 50% del padrón provincial, piso de participación.
Antecedentes
Misiones, 2006
La sorpresa del obispo
El obispo emérito Joaquín Piña condujo una coalición que rechazó el intento re-reeleccionista del gobernador Carlos Rovira.
Buenos Aires, 2007
Un mensaje a todo el país
El duro rechazo a la reforma constitucional en Misiones llevó a que Néstor Kirchner diera marcha atrás con la reelección que buscaba Felipe Solá en Buenos Aires.
San Juan, 2011
Gioja, por consulta popular
Unos meses antes de cumplir su segundo mandato en San Juan, José Luis Gioja consiguió que una consulta popular reformara un artículo de la Constitución provincial para gobernar 12 años.
Mar del Plata, 2012
"Cristina eterna"
En una reunión con dirigentes bonaerenses, La Cámpora y el vicepresidente Amado Boudou reavivan el debate por la re-reelección presidencial. Un año antes lo había hecho Diana Conti, al pedir una "Cristina eterna".