Qué pasa si no voto: de cuánto es la multa por no votar en las elecciones
No emitir un voto es una infracción al artículo 125 del Código Electoral; en qué casos se puede gestionar la justificación de la no emisión del voto
LA NACIONMientras se desarrollan las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) de las Elecciones Legislativas 2021, surge la duda de ¿Qué pasa si no voto?
Debido a que es obligatorio acudir a las urnas, incumplir con este deber cívico debe estar justificado bajo alguno de los causales que la Justicia Electoral permite para ausentarse del sufragio. En caso de que el votante no presente una justificación, será incluido en el Registro Nacional de Infractores al Deber de Votar y tendrá que pagar una multa, además de la imposibilidad de presentarse a cargos electivos por tres años.
La multa por ausentarse en las PASO, dispuesta en el Art. 125 del Código Electoral, fluctúa en un rango entre 50 y 500 pesos. En caso de no pagarla dentro de un rango de 60 días posteriores a la notificación, la persona también será sancionada con una inhabilitación para realizar trámites de nivel estatal, provincial y municipal por un año.
La multa es acumulativa, en caso de que el no votante falte también a las elecciones generales, pautadas para el 14 de noviembre. Aquellos que hayan faltado a las PASO, también pueden -y deben- votar en los comicios definitivos.
La multa puede abonarse por Internet, a través del portal del Registro de Infractores al Deber de Votar de la Cámara Nacional Electoral, donde también puede presentarse la justificación en el caso de aquellos que estén bajo alguno de los causales permitidos para la ausencia electoral.
Este año, la Cámara Nacional Electoral incluyó a los casos con diagnóstico positivo de Covid-19, a sus contactos estrechos y a quienes deben cumplir el aislamiento preventivo tras volver del exterior como casos justificados de ausencia en las elecciones.
Los otros casos justificados para no votar en las PASO
- Los jueces y sus auxiliares que deban asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial.
- Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos (500) kilómetros del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables. Deberán obtener el certificado en la comisaría más próxima y luego subir la documentación en el sitio web de la CNE.
- Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les impida asistir al acto. Estas causales deberán ser justificadas en primer término por médicos del servicio de sanidad nacional; en su defecto por médicos oficiales, provinciales o municipales, y en ausencia de estos por médicos particulares.
- El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio durante su desarrollo.
Para tramitar la justificación de la no emisión del voto, se deberá ingresar en el Registro de Infractores e indicar el número de DNI, sexo y distrito para iniciar la gestión. Luego, de acuerdo con la razón específica por la que no se pudo votar, se subirá el documento que avala la ausencia.
Otras noticias de Elecciones 2021
Revés para el Gobierno. La Cámara Electoral confirmó el rechazo al plan que daba dinero a jóvenes antes de las elecciones
Baja. Las razones detrás de la salida del militar que ocupaba el segundo escalón más alto en las Fuerzas Armadas
Elecciones. Pese al rechazo peronista, Mendoza aprobó el uso de la Boleta Única de Papel
Más leídas de Política
"Un error". Tras ser echado del Banco Nación, Lozano calificó a Batakis como una “señora que está acostumbrada a hacer papelones”
Análisis. Un flamante Gobierno “dólar linked”
Contra el macrismo. Alberto Fernández, en Chaco: “El tiempo me dio la razón, la economía se podía recuperar”
“¿Qué te importa a vos?”. La frase de Ramiro Marra que descolocó a Luis D’Elia