Receta de Pan de muerto, tradicional mexicano
Una masa azucarada y perfumada con agua de azahar, que con su forma imita una calavera y se comparte en el día que celebra las almas de los que ya no están

Tiempo total: 50 min.
Porciones: 6
Ingredientes
- Harina común, 500 g
- Azúcar, 1 taza
- Manteca, 100 g
- Levadura fresca, 25 g
- Agua de azahar, 1 cucharadita
- Huevos, 2
- Leche, 190 cc
- Sal, 2 cucharaditas rasas
- Ralladura de naranja o limón, 1 cucharada
Preparación
- En un bol preparar la esponja o prefermento, mezclando 50 cc de leche apenas tibia con la levadura fresca desmenuzada. Disolver la levadura en la laeche y agregarle 2 cucharadas de harina y 2 cucharadas de azúcar.
- Mezclar todo y dejarlo descansar a temperatura ambiente hasta el momento de usarlo por aproximadamente media hora.En ese tiempo se verán burbujas sobre la preparación: eso significa que la esponja fermentó.
- Volcar la harina sobre una superficie limpia y con lugar para amasar, en forma de corona, con un agujero en el centro. Volcar ahi los huevos. Amasar e integrar.
- Añadir la manteca a punto pomada en trocitos, el agua de azahar, el resto del azúcar, la leche, la sal y la ralladura de naranja y amasar durante cinco minutos formando un bollo que no esté pegajoso.
- Añadir la leche de a poco y amasar para que el bollo la vaya absorbiendo y dejar descansar por cinco minutos. Luego incorporar el fermento y volver a amasar hasta que la masa ya no quede pegoteada.
- Dejar el bollo dentro de un bol que puede estar aceitado o enharinado para que el bollo no se pegue y taparlo con repasador limpio o papel film, con espacio suficiente para que la masa crezca.
- Dejar levar la masa por una a dos horas. Luego tomar el bollo, partirlo en las porciones deseadas y armar los panes redondos con dos tiras que los cruzan y una bola en el centro. Esa es la decoración tradicional del pan de muerto: las tiras simbolizan los huesos y las lágrimas; el centro representa el cráneo del difunto. La forma redonda del pan representa el ciclo de la vida y la muerte, mientras que el agua de azahar, es el recuerdo de los fallecidos.
- Llevar a horno precalentado a 180 grados y hornear durante 15 a 20 mintuos según el tamaño de los panes. Retirar y pintar con manteca derretida.
- A medida que se van pintando, espolvorear los panes con azúcar molida o impalpable a gusto.
Compartir el Pan de Muerto, es una de las muchas tradiciones del Día de Muertos que se celebra en México para recordar a los seres queridos. Es un pan esponjoso, redondo, dulce y aromático, cuya receta se transmite en las familias de generación en generación. Al igual que otras confituras tradicionales como la Rosca de Reyes, el Pan dulce o la Rosca de Pascuas, se lo puede comprar en los comercios para la época de la festividad, pero nada mejor que amasarlo y darle la impronta casera al Pan de Muerto, un símbolo de la conexión y el amor hacia los que ya no están.
Tips para personalizar tu pan de muerto
- Quienes no gusten del agua de azahar pueden perfumar su pan de muerto con esencia de vainilla, ron, anís o lo que más les guste.
- Para que el pan de muerto tenga un color dorado uniforme se lo puede pintar antes de hornear con huevo batido.
- Para hacer una versión más fácil del pan de muerto se puede usar levadura en polvo en cuyo caso no hace falta armar el fermento: directamente se mezclan todos los ingredientes con la levadura y se procede a amasar y dejar levar en un ambiente cálido a 30 grados. Si es verano esta temperatura puede lograrse a temperatura ambiente, si no, se puede encender el horno, calentarlo hasta 35 grados, apagarlo y poner el bol con la masa dentro por una hora.
Por LA NACION recetas