El vino palermitano. La variedad más nueva en el país que es furor entre los amantes del sushi, el cebiche y el ramen
Se cuentan con los dedos de la mano los vinos argentinos que echan mano a esta cepa que llegó a la Argentina en 2004 y que hoy deslumbra a sommeliers, críticos y wine lovers
Haga la prueba. Pida la carta de vinos de cualquier restaurante palermitano que cuente con sommelier -o que al menos ponga empeño, ya sea por amor o por moda, en ofrecer vinos de nicho- y vaya a la sección Blancos: hay grandes chances de encontrar allí un Albariño. O, con suerte, dos, pero no más, ya que son contados los que se elaboran en la Argentina a partir de esta variedad originaria de Galicia (España) que hoy hace furor no solo entre los enófilos, sino también entre los amantes del sushi y del cebiche.
De las muchas cepas que se han puesto de moda en los últimos años en el país, el Albariño es quien mejor se lleva con la gastronomía moderna porteña, esa en la que cada vez tiene más espacio el pescado en todas sus formas: el sushi, los tiraditos nikkei, los cebiches... Es más, hasta el ramen que hoy hace furor en Palermo va bien con este blanco de acidez jugosa y refrescante, que se bebe fácil y cuya graduación alcohólica suele ser estar por debajo de la media.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/T4WGCXXF7FCOHFGDS72QTAUPEE.jpg)
“El Albariño es una cepa muy reciente para el mercado argentino, mejor dicho para Sudamérica: incluso las plantaciones en Uruguay también son muy nuevas -comenta Alejandro Iglesias, sommelier de Bonvivir, club de vinos que por estos días celebra su 12° aniversario-. Si tenemos en cuenta la influencia gallega en la Argentina, es curioso que sea un varietal que nunca antes se trabajó. Lo interesante es que hoy sorprenden los resultados en zonas frías y próximas al mar o con influencia oceánica”.
El Albariño es una de las variedades más nuevas en la Argentina: fue plantado por primera vez en estas tierras en 2004, y a la fecha hay solo 10 hectáreas (10,6, para ser precisos), afirma el más reciente informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Siete de esas hectáreas están en Mendoza -de donde provienen 3 de los vinos que reseñaremos en esta nota-, pero otras dos hectáreas y media están en Buenos Aires, provincia cuyas bodegas están encontrando expresiones sumamente interesantes de esta cepa.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/KUFOWNRUTJGG5FFLCKKHK64EAQ.jpeg)
“El albariño se adapta muy bien a Balcarce”, asegura Delfina Pontaroli, enóloga de la bodega Puerta del Abra, establecida en Balcarce, donde produce el Insólito Albariño. Delfina describe a Insólito y así da algunas pistas de qué se puede hallar en un Albariño: “Encontramos acidez marcada y notas cítricas de lima y cáscara de pomelo, notas herbales y de grafito, que alternan en intensidad muy influenciados por la añada y sus temperaturas. Por eso, cada año cuenta una historia diferente”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/PZQPRE7EGNENZBYI7EVTKWHKBQ.jpg)
También es de Buenos Aires el Costa & Pampa, un blanco que desde hace rato viene dando que hablar, incluso de boca de la crítica internacional: en su informe 2022, el crítico inglés Tim Atkin le dio 95 puntos y lo destacó como Mejor Albariño argento. “Nos pone muy contentos el reconocimiento de la critica”, comentó Ezequiel Ortego, enólogo de Trapiche Costa & Pampa, bodega ubicada en Chapadmalal, que a menos de 10 kilómetros del mar cultiva esta cepa en un clima atlántico más afín al de la región de donde es originaria esta cepa: Galicia (donde se lo etiqueta bajo la prestigiosa denominación de origen Rias Baixas).
“Nuestro Albariño es un vino fresco y balanceado en la boca -define Ortego-. Aromáticamente tiene muchas notas a frutas de carozo, sobre todo a damasco y durazno blanco, pero también alguna nota cítrica, como lima y limón, que son un hilo conductor presente en todos los vinos de Chapadmalal”.
Para Iglesias, “no hay dudas de que el futuro del Albariño está en las zonas nuevas para la vitivinicultura argentina, como Chapadmalal o Balcarce, donde la cepa claramente se siente más cómoda y se expresa bastante similar con los vinos de Galicia”.
Créditos locales
Antes de pasar a los albariños locales, vale destacar que estamos en plena celebración de esta cepa aunque no esté del todo claro cuándo es el Día Internacional del Albariño.... El británico Wine & Spirit Education Trust (WSET) sostiene que es el 1° de agosto, nuestro Instituto Nacional de Vitivinicultura lo celebró ayer, jueves 4 de agosto, mientras que en Galicia, su tierra madre, la fiesta comienza el primer miércoles de agosto y se extiende hasta el domingo siguiente.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/PKBUEJNA3JBXNM7OSHWNVV4R34.jpg)
Dicho esto y siendo viernes, ¡sigamos celebrando! Y echemos mano a estos vinos:
- Costa & Pampa Albariño 2021 (Trapiche Costa & Pampa). Este blanco, con varias añadas detrás, ya se ha hecho un lugar en la vanguardia del vino argentino. Ya lo describió Ortego, así que solo agregaremos que cada vez está mejor, en parte gracias a una mayor crianza sobre lías que otorga más volumen en boca, lo que sumado a su alta acidez logra un gran equilibrio ($3022)
- Insólito Albariño 2020 (Bodega Puerta del Abra) Blanco que surge de la Indicación Geográfica (IG) más nueva del vino de Argentina -Balcarce-, es un blanco sumamente expresivo y sutil, que va por el lado de la fruta de carozo (durazno amarillo, ligeramente almibarado), y dotado como buen Albariño de una gran frescura y potencial gastronómico ($4800)
- Polígonos San Pablo Albariño 2021 (Zuccardi Valle de Uco) Este recién llegado, presentado en sociedad esta semana, viene de Mendoza, más precisamente de San Pablo, Valle de Uco. Se diferencia de los anteriores por su perfil más floral, que tiene en segundo plano una nota cítrica (pomelo rosado). Los desprevenidos podrían confundirlo con un Sauvignon Blanc, ya que hay dando vueltas delicadas notas de ruda. ($4700)
- Las Perdices Exploración Albariño 2021 (Las Perdices) Uno de los primeros Albariño en salir a la cancha, también viene de Mendoza, más precisamente de Agrelo. Se ha destacado siempre por su acidez filosa, su buen volumen en boca y su complejidad e intensidad aromática: cítrico, floral, herbal. Va mejor con pescados de sabores intensos, especialmente de río ($2800)
- Textual Albariño 2019 (Bodega Santa Julia) Por empezar, el más accesible de todos ($1450). Tiene un perfil un poco más tropical que los anteriores, pero mantiene en pie esa combinación de frescura, buen cuerpo y versatilidad gastronómica.
Nota al pie: Del otro lado del charco, también hay grandes Albariño. Con la bodega Garzón como punta de lanza, Uruguay se dio cuenta que su clima marítimo va muy bien con esta variedad gallega. Pero eso es tema para otra nota.
Más leídas de Sábado
La vuelta de un clásico. Los Platitos inaugura local con su sándwich de cuadril a la cabeza
Carlos Thays. “Buenos Aires ya no es más una ciudad europea, es desordenada
Hermanas y herederas. Sol y Paz Bencich: “Nuestro abuelo prefirió pedir perdón y no permiso”
El vino palermitano. La variedad más nueva en el país que es furor entre los amantes del sushi, el cebiche y el ramen
Últimas Noticias
Hermanas y herederas. Sol y Paz Bencich: “Nuestro abuelo prefirió pedir perdón y no permiso”
¿Qué cobrás, referí? O cuando los deseos son considerados derechos
Pequeños deseos
Carlos Thays. “Buenos Aires ya no es más una ciudad europea, es desordenada
Se desechan 18 millones por día. ¿Cuál es el enemigo del planeta que pasa más desapercibido?
Hábitos. Infidelidad financiera: cuando lo que se oculta a la pareja es el dinero, ¿se vive como un engaño?
La vuelta de un clásico. Los Platitos inaugura local con su sándwich de cuadril a la cabeza
IPA Day: Dónde conseguir los mejores descuentos, happy hours y cervezas especiales
Oro, Plata y Bronce. Cuáles son los 9 vinos argentinos entre los mejores Cabernet del mundo
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite