Expertos analizaron que la fruta tiene cualidades que ayudan a prevenir enfermedades coronarias
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ASRG6T5W3ZCP3EB6FMSDDFOVLI.jpg)
La palta se convirtió en uno de los productos de exportación más cotizados en el agro colombiano. En 2021, se sacaron del país cerca de 99 mil toneladas de la fruta por un valor de US$206 millones, según cifras del Ministerio de Agricultura.
Y es que la importancia que tomó este alimento en Colombia hizo que se haya impuesto en los hábitos alimenticios de una gran porción de la sociedad, que lo consume de manera frecuente por sus beneficios para la digestión, pero sobre todo para la salud en general.
Ahora bien, la repercusión que tuvo a nivel internacional hizo que los expertos de la Universidad de Harvard lo tomen como objeto de estudio. En una investigación publicada en ‘Harvard T.H. Chan School of Public Health’, una de las revistas científicas de esta institución educativa, se analizaron las cualidades curativas y preventivas que conlleva consumir palta.
El estudio observó cerca de 68.760 mujeres y 41.700 hombres durante 30 años. Período en el cual se lograron detectar 9.185 enfermedades coronarias y 5.290 cuadros de enfermedades cardiovasculares en los pacientes.
Gracias a la investigación se pudo verificar que consumir palta dos veces por semana reducía hasta en un 16% el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y un 21 por ciento de padecer enfermedades coronarias.
Algunas aclaraciones
Según pudo resaltar Lorena Pacheco, a cargo de la investigación, y becaria de estudios postdoctorales en el departamento de nutrición de Harvard, el estudio puede tener algunas limitaciones, debido a que no es posible demostrar a ciencia cierta la relación entre el consumo de la fruta y un cuadro de enfermedad cardiovascular, más allá de lo que se observó en el estudio.
Sin embargo, menciona que “el ácido graso monoinsaturado principal que se encuentra en las paltas como el ácido oleico, al ser una grasa saludable, se cree que ayuda a reducir la hipertensión, la inflamación y la sensibilidad a la insulina”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/FXBGWP5HVZADFKNC2S5CJ4RLEY.jpg)
También añadió que puede influir en la forma como se consume porque en algunos casos la combinación del fruto con otras sustancias podría ocasionar que no se aprovechen del todo sus cualidades.
“Hay gente que lo consume en forma de guacamole. En esos casos, hay una tendencia a comer demasiado, habitualmente en combinación con otras comidas grasas como los ‘chips’ que proporciona un alto contenido de calorías. Por eso, se recomienda usarlo como sustitución de otro tipo de grasa, como la mantequilla”, mencionó la experta al diario ‘La Vanguardia’.
De de todas maneras, se aconseja consumirla frecuentemente por sus grandes beneficios para regular el sistema nervioso y digestivo. Y debido a sus grandes reservas de potasio y efectos antioxidantes.
Más leídas de Salud
Últimas Noticias
¿Ténés la piel reseca, roja o tirante? Cinco huellas del invierno en tu piel y cómo prevenirlas
Mascotas en casa. Por qué los perros son terapéuticos para los niños
Te clavó el visto. ¿Por qué nos ponemos mal cuando alguien tarda en responder los mensajes?
Vida fit. Claves para entrenar después de los 40
Cuáles son. Los siete hábitos de vida para prevenir la demencia
Negocios desde la playa. Emprendieron con la filosofía del dueño de Patagonia y ya tienen 14 locales
Todo sea por pertenecer. Desesperación, falsificaciones y síndrome del impostor
Qué los mueve. La inspiradora historia de un padre y un hijo con discapacidad que recorrieron juntos más de 16 mil kilómetros y van por más
¿Tenés sed? Cuáles son los alimentos que te mantienen hidratado
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite