El BID lanza una alianza regional contra el crimen y Bullrich busca más financiamiento para reforzar la seguridad
El Ministerio de Seguridad elevó varios proyectos a Economía para aprovechar la nueva iniciativa
- 4 minutos de lectura'
WASHINGTON.- Con el impulso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dieciocho países de América latina lanzaron en Barbados la Alianza para la Seguridad, la Justicia y el Desarrollo, una iniciativa que apunta a movilizar recursos y apalancar esfuerzos de gobiernos, organismos internacionales y la sociedad civil para fortalecer las políticas de seguridad en la región contra el crimen organizado y la violencia. El gobierno de Javier Milei, que adhirió a la propuesta, evalúa proyectos para solicitar respaldo adicional al BID para el Ministerio de Seguridad que dirige Patricia Bullrich.
El presidente del BID, Ilan Goldfajn, dijo en un encuentro virtual con periodistas de la región que el BID tiene en carpeta proyectos por mil millones de dólares para 2025, una cifra récord y cinco veces el monto destinado este año. El organismo busca movilizar aún más recursos de varios actores públicos y privados para apuntalar el nuevo proyecto. El Ministerio de Seguridad elevó varios proyectos a Economía para aprovechar la iniciativa y está a la espera de su aprobación, indicó a LA NACION una alta fuente de la cartera que dirige Bullrich.
Goldfajn dijo que la Alanza “permitirá concretar asociaciones estratégicas y movilizar recursos esenciales para amplificar el impacto de los esfuerzos de nuestros países en abordar el crimen organizado”.
“Esta es una alianza que surgió de los países, de su deseo. Siempre que hablábamos con ellos sobre cualquier aspecto económico, siempre nos decían: ‘Bueno, pero la seguridad nos está costando demasiado, la seguridad debe ser parte de la solución para nuestro progreso económico’”, dijo Goldfajn.
We are launching our Alliance for Security, Justice, and Development with 18 Latin American and Caribbean countries and eleven international organizations! And more to come shortly. With IDB support, this initiative unites governments, civil society, and key partners to address… pic.twitter.com/dMkptC2WgN
— Ilan Goldfajn (@igoldfajn) December 12, 2024
El BID propuso la creación de la nueva alianza regional en agosto último, en Guayaquil, Ecuador, en un intento por enfrentar un flagelo que ha atenazado el desarrollo en América latina y ha sido además uno de los factores centrales que ha contribuido a la histórica ola migratoria que ha tenido a Estados Unidos como destino primordial. Un estudio del BID concluyó que “el desarrollo social y económico de América Latina y el Caribe sigue estando muy lastrado por el crimen y la violencia, y estimó que los costos directos del crimen y la violencia en América Latina alcanzaron el 3,44% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región en 2022, una cifra que ha permanecido prácticamente inalterada respecto de un estudio anterior del BID, publicado en 2017.
La Alianza quedó integrada por la Argentina, Bahamas, Barbados, Belize, Brazil, Chile, Costa Rica, la República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, y Uruguay. Goldfajn dijo que están en conversaciones con otros países, como México y Colombia, que enfrentan un fuerte desafío por el azote del narcotráfico y el crimen organizado, y han mostrado interés en la propuesta. Goldfajn explicó que no invitaron inmediatamente a los socios no prestatarios, como Estados Unidos y otros miembros europeos, pero indicó que Estados Unidos está “profundamente involucrado”. El BID sí sumó a la alianza a otras 11 organizaciones, entre ellas, la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Mundial y la Interpol. El BID tiene seis proyectos en preparación para el próximo año en Perú, Ecuador, Chile, Uruguay y Costa Rica.
Bullrich estuvo en noviembre último en Washington en una conferencia organizada por el BID y el Fondo Monetario Internacional sobre el delito en América latina. La ministra de Seguridad explicó la implementación del protocolo antipiquetes y el combate al narcotráfico en Rosario, donde este año se logró una reducción del 65% en los homicidios respecto del año anterior. El retroceso de los delitos, indicó, llevó a un aumento del turismo, más inscripciones en la universidad y apertura de nuevos negocios. Goldfajn dijo que nuestro país puede contribuir a la Alianza “aportando buenas prácticas, cosas que se vienen haciendo en Argentina”, y recordó la exposición de Bullrich en la conferencia.
Nathalie Alvarado, coordinadora del área de seguridad ciudadana y justicia del BID, indicó que uno de los objetivos de la Alianza será el intercambio de conocimiento y de información para poder tener una idea nítida de qué políticas funcionan. Una de las iniciativas en las que cuales la Argentina está involucrada, apuntó, es justamente el diseño de un sistema integrado para compartir información y antecedentes penales entre los países.
“La visión de la Alianza, y es algo que los países mencionaron, es tener esa visión regional junto con el impacto local que beneficia realmente a los países, pero con una visión de beneficios para todos”, explicó.
Otras noticias de Ministerio de Seguridad
- 1
Violencia en el conurbano. Apuñaló al chofer de un colectivo porque no lo dejó viajar con la SUBE sin saldo
- 2
La súplica del empleado de una pizzería cuando era sometido a una paliza por cuatro asaltantes
- 3
Desesperada búsqueda de una chica de 17 años desaparecida en Chacarita
- 4
Imputarán por doble homicidio con dolo eventual al joven que mató a una mujer y a su hija en una supuesta picada