:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/DOX4MDRKR5B35IIEBKGXIWJT5A.jpg)
8M: cómo fue la protesta en España, Francia, Chile, Uruguay, Venezuela y China
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/POLOGN63ZVDMHE5AYQGPJNCF54.jpg)
En España, la protesta se sintió con fuerza
Las españolas consiguieron con su "huelga feminista" perturbar seriamente los transportes públicos del país, gracias al apoyo de los sindicatos.
"Si paramos, el mundo se detiene", reza el eslogan que escogieron para sensibilizar al resto de las mujeres. Las organizadoras no solo llamaron a sus pares a hacer huelga, también les pidieron negarse a hacer tareas domésticas e incluso colgar sus delantales en los balcones en signo de apoyo.
:quality(80)/d3us6z9haan6vf.cloudfront.net/05-19-2019/t_e3dbd225a77c4995b464254cfbe1b4c5_name_HTNC2Ttb.jpg)
Las españolas quisieron bloquear el país, como lo hicieron las islandesas durante aquel memorable día de huelga de 1975, que marcó el primer paso de un largo camino que concluyó convirtiendo ese país en un modelo de paridad. Desde el 1° de enero, en Islandia, donde hasta hoy las mujeres ganaban 5,7% menos que los hombres, la paridad salarial es obligatoria y controlada por el Estado.
:quality(80)/d3us6z9haan6vf.cloudfront.net/05-19-2019/t_0e183f77c5134cb6be24830f269964bd_name_1nSGKTNP.jpg)
Las francesas protestaron por la igualdad salarial
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/RFJ7TGREZ5BAHNMGGMFC3OMFPU.jpg)
En defensa de la paridad salarial, las organizaciones feministas francesas también se dieron cita hoy en la plaza de la República de París y en otras ciudades del interior para marchar a partir de las 15.40, hora a partir de la cual, comparadas con sus homólogos masculinos, las mujeres francesas comienzan cada día a trabajar gratis.
Ayer, la alcaldesa de la Ciudad Luz, Anne Hidalgo, dio orden de iluminar la Torre Eiffel con un cartel que decía: "Maintenant on agit" (¡Ahora, actuemos!). Hoy, el diario de centro-izquierda Libération, cobró sus periódicos 50 centavos de euro más caros a los hombres que a las mujeres, cifra que simboliza la diferencia de salario recibido por mujeres y hombres.
Por su parte, siguiendo con sus proyectos a favor de la paridad y contra el acoso, el gobierno de Emmanuel Macron anunció esta semana un ambicioso programa que, entre otras medidas, dará a las empresas francesas tres años para terminar con la desigualdad salarial.
Theresa May busca terminar con la brecha salarial
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/2S3RHD756VCC3NFKCBITWJNWU4.jpg)
Una decisión similar fue anunciada esta semana por el gobierno de Theresa May en Gran Bretaña, donde las mujeres trabajan 67 días por año gratuitamente, comparadas con los hombres. A partir de este año y por primera vez, las empresas con más de 250 empleados tendrán que revelar las diferencias de salario entre hombres y mujeres.
Aunque, en el país de los clubes masculinos, esas medidas no parecen modificar las malas costumbres: mientras en 2016, apenas 7,8% de mujeres ocupaban altos cargos ejecutivos en el Reino Unido, la cifra cayó a 6,5% en 2018.
Poca repercusión en Italia
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/QBYGCTNRBZBDJFGNAORFJAYPNQ.jpg)
Sacudida por el sismo de las recientes elecciones, Italia no parecía hoy demasiado dispuesta a salir a la calle a manifestar por los derechos femeninos. En ese país, que tradicionalmente festeja el Día de la Mujer con un ramo de mimosas, las organizaciones feministas llamaron a la huelga como en el resto del bloque, pero gran cantidad de mujeres ni siquiera se dio por enterada. "Ni mi kiosquera, Priscilla, sabía que había paro feminista", relató Elisabetta Piqué, corresponsal de La Nación en Roma.
Italia, en todo caso, podría figurar como modelo de igualdad salarial: casi al nivel de Islandia, sus mujeres ganan apenas 5,3% menos que los hombres. Lejos del 25% en Estonia, el 21,5% de República Checa, el 21,5% de Alemania, el 21% en Gran Bretaña o el 15,2% en Francia. Sin contar con la ausencia de mujeres en puestos de responsabilidad, en instituciones o partidos políticos. En ese terreno, Europa sigue teniendo mucho camino por recorrer.
:quality(80)/d3us6z9haan6vf.cloudfront.net/05-19-2019/t_9debf7412ba14e6fa67d04c78e49ae81_name_UqYAgyA6.jpg)
Maduro les dio una bono a las mujeres chavistas
Como cada 8 de marzo, el chavismo agita la bandera de su supuesto "feminismo", añadiendo en esta ocasión un bono del Día de la Mujer, solo para las "patriotas" en posesión del carnet de la Patria, herramienta de control social y político usada desde el año pasada por el gobierno. Todas ellas recibirán como premio 700.000 bolívares, con los que actualmente en Venezuela se puede adquirir un cartón de huevos y dos litros de leche, y que se suma a una lista de bonos entregados por la revolución para animar la precampaña electoral, que incluyen los de Navidad, Niño Jesús, Carnaval o Semana Santa.
Nicolás Maduro recordó a su padre político, Hugo Chávez, quien en 2009 creó el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género. "En sus corazones guardan el amor más puro de la Humanidad y en su vientre la esperanza de un mundo mejor", añadió su vicepresidente, Tareck El Aissami.
En la revolución consideran que Chávez fue el principal promotor del feminismo en el siglo XXI, y se apoyan en el número de dirigentes femeninas al frente de los poderes públicos del país, como el Consejo Nacional Electoral. En cambio, solo cuatro mujeres figuran hoy al frente de la treintena de ministerios en el gabinete de Maduro.
Desde grupos feministas, en cambio, se condena la acción gubernamental donde las mujeres permanecen subordinadas a los hombres y donde, además, una veintena de féminas forman parte de los dos centenares de presos políticos. "El chavismo quiere la sumisión siempre y refuerza el rol tradicional de la mujer como madre y cuidadora exclusivamente. El feminismo es incompatible con el chavismo", defiende Luisa Kislinger, activista de los derechos de las mujeres.
La voraz crisis económica y social también ha atacado con crudeza a las mujeres, convertidas en "amortiguador del deterioro alimentario del país", según Equivalencias en Acción. En el 33% de los hogares de las parroquias más pobres del país las mujeres dejan de comer para que lo hagan sus hijos, según la última encuesta Encovi sobre las condiciones de vida.
Chile reclamó igualdad salarial
En Chile el Día Internacional de la Mujer está cruzado por dos reclamos fundamentales: avanzar hacia la igualdad salarial entre hombres y mujeres en uno de los países más desiguales del mundo y hacia la Ley de Identidad de Género que se tramita en el Parlamento.
La Coordinadora 8 de marzo, que agrupa a organizaciones feministas, convocó a una marcha nacional en más de treinta ciudades. En Santiago, donde se espera la mayor convocatoria, comenzará a las 19 horas. El año pasado, bajo el llamado del colectivo "Ni una Menos" y con la consigna "contra la violencia machista", en la capital marcharon cerca de cuarenta mil personas.
Emilia Schneider, vocera de 8-M 2018, explicó que la consigna ahora es "todas a la calle, contra la precarización de la vida, esto es, contra toda forma de explotación, violencia y discriminación". También llamó a un paro de mujeres trabajadoras, sea simbólico o efectivo, durante la jornada. Vestir de negro, llegar atrasadas, salir antes o dejar de cumplir labores durante unas horas, son formas de plegarse al reclamo y de conseguir una reflexión. Ximena Riffo, líder de "Ni una Menos", pidió a los hombres cubrir esas ausencias femeninas, que no han sido masivas, porque las fuerzas suelen quedar para la gran marcha.
Trágico Día de la Mujer en Uruguay
Una mujer que había denunciado a su concubino por violencia familiar, y que por eso contaba con doble guardia policial en su casa, fue asesinada por su ex pareja en las primeras horas del Día de la Mujer. El hombre entró por una ventana, mató a su ex mujer, luego asesinó a un joven policía que estaba en la custodia, y en la fuga fue herido por otro guardia.
"Tristísimo saldo en el Día Internacional de la Mujer", dijo el Ministerio del Interior en un comunicado de esta mañana. El caso ocurrió en Salto, en la ciudad que tiene puente binacional con la ciudad entrerriana Concordia. Una mujer de 44 años, Olga Costa Izaguirre, que vivía con sus tres hijos en una casa del bario Umpierre, había denunciado por violencia a su concubino Cleomedes Medina, de 61 años. La Justicia había dispuesto una medida cautelar para la víctima con custodia policial permanente. Olga tenía en su casa un pequeño comercio.
Medina fue a matarla en la madrugada aprovechando el cambio de guardia, y logró entrar por una ventana del dormitorio, en el que Olga dormía. El agente Fernando Fariña fue el primero en reaccionar, y Medina lo mató de un balazo. El otro agente, Franco Lemos fue herido, pero también pudo herir al asesino cuando intentaba fugarse. Por eso, Medida pudo ser detenido. El policía muerto tenía 38 años.
El doble crimen se produce en un año que comenzó con varios casos de violencia familiar, y cinco femicidios en dos meses y pocos días, justamente a cinco meses de que el Parlamento uruguayo votara luego de intensos debates, una ley específica para combatir este drama.
En China prima el consumo
El Día Internacional de la Mujer ha tenido un seguimiento limitado en China, sin huelgas ni manifestaciones reseñables. La jornada conocida aquí como el Día de las Reinas o de las Diosas ha sido aprovechada por el comercio para ofrecer descuentos en cosmética y ropa.
La decisión ha enojado a las activistas que veían una oportunidad para combatir problemas enquistados en la sociedad y no para el consumismo. El fenómeno del #metoo (#woyeshi) tardó en nacer en China y ha tenido que lidiar con la censura de un gobierno que desconfía de cualquier movimiento de masas. La ciberpolicía ha borrado hoy los chistes de estudiantes de la Universidad de Tsinghua que relacionaban la jornada con la decisión de eliminar el límite de mandatos presidencial.
La principal victoria de la campaña en China fue el reciente despido de un profesor universitario después de que una exalumna denunciara que había sufrido acoso sexual años atrás y en los días siguientes se acumularan las denuncias de otras víctimas. El episodio sirvió para sacar de la clandestinidad el acoso sexual que, según una encuesta, ha sufrido el 80 % de las mujeres en China. El gigante asiático ha aprobado leyes en los últimos años para mitigar la violencia de género, otro problema extendido y que muchos entienden como privado.
Mao igualó a mujeres y hombres en derechos antes que muchos países de Occidente pero sigue vigente el machismo de las sociedades tradicionales. Las mujeres ganan un 22 % menos que los hombres en sus puestos de trabajo. Su presencia ha aumentado en el mundo empresarial pero sigue siendo residual en los puestos de responsabilidad del Gobierno.
En Túnez, la pelea es por la herencia
Las asociaciones de mujeres son la punta de lanza de la activa sociedad civil tunecina en Túnez, conocido por ser el país árabe con una legislación más progresista en cuestiones de género desde mediados del siglo pasado.
Para este año, las organizaciones feministas han organizado una manifestación el sábado al mediodía que desembocará en el Parlamento. La elección del lugar no es casual, pues su principal exigencia es que el Parlamento apruebe una ley que establezca la igualdad entre hombres y mujeres en la cuestión de la herencia.
Este es un asunto muy sensible, pues la herencia viene regulada en la sharia o ley islámica. Si bien es cierto que los textos religiosos incluye una dilatada casuística, en la mayoría de los casos, incluido la distribución de la herencia entre hermanos, las féminas salen malparadas. En concreto, una mujer recibe la mitad que sus hermanos varones. La igualdad en la herencia se ha colado en el debate público después de que el presidente del país, Beji Caïd Essebsi, lanzara esta propuesta en agosto del año pasado. Enseguida, los sectores más conservadores de la sociedad, incluidos numerosos clérigos, pusieron el grito al cielo.
La manifestación llega después de que entrara en vigor una ley contra la violencia de género considerada pionera en la región, y que había sido durante décadas la principal reivindicación de las asociaciones de mujeres. La legislación tipifica nuevos delitos contra las mujeres, como el acoso sexual, y elimina la provisión que permitía a un violador de una menor a escapar a una pena de cárcel si se casaba con la víctima Solo después de su aprobación en Parlamento, la igualdad en la herencia se convirtió en el nuevo caballo de batalla del movimiento.
Informes de los corresponsales Luisa Corradini, Nelson Fernández, Adrián Foncillas, Ricard Gonzáles, Federico Grünewald y Daniel Lozano.
LA NACIONTemas
Otras noticias de 8M Día de la mujer
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/DOX4MDRKR5B35IIEBKGXIWJT5A.jpg)
Violencia en el 8M. Un fotógrafo golpeó a una manifestante y un gran grupo de mujeres lo persiguió
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/HYHJYBAAOVH7ZHYPLCFT6NGAMQ.jpg)
Cuatro artistas impresionistas que deberías conocer
Más leídas de Sociedad
"Todos pueden hacerlo". Tiene 67 años y enseña el secreto para lograr un cuerpo flexible y fuerte a cualquier edad
¿Quiere vivir 100 años? Cuáles son las recomendaciones de los científicos para alcanzar esa edad
Preocupación en las autoridades. Internaron a cuatro personas por un cuadro de neumonía que se contagiaron a través de un loro
Drástico giro. Marie Kondo admitió que ya no es más la “reina del orden”: “Me di por vencida”