Denuncias cruzadas por el funcionamiento del programa de cuidados paliativos para paciente oncológicos
Una médica del Instituto Nacional del Cáncer afirmó que el Gobierno lo desmanteló y el Ministerio de Salud la acusa de ser la responsable de comprar analgésicos opioides que se vencieron
6 minutos de lectura'

Un posteo “desde adentro” del Instituto Nacional del Cáncer (INC) en redes sociales denunció hace más de una semana el desmantelamiento del programa nacional que, entre sus funciones por ley, debe garantizar el acceso a los opioides para el alivio del dolor de los pacientes oncológicos. Horas después de que ayer se viralizara ese mensaje, el Ministerio de Salud salió a cruzar la versión: la atribuyó a una “gestión ineficiente” con superposición de funciones y compras sin planificación que terminaron por causar pérdidas millonarias por el vencimiento de fármacos adquiridos “de más”.
Este cruce de denuncias se dio recién este lunes, luego de que volviera viral la publicación de la médica Mariana Pechenik, a la que el Gobierno responsabilizó de haber adquirido analgésicos opioides de manera “sobredimensionada” que se terminaron venciendo el año pasado sin poder distribuirlos a los hospitales.
Oficialmente, se respondió a LA NACION que fueron 400.000 comprimidos de morfina que debieron utilizarse antes del 31 de julio del año pasado. Fueron elaborados por el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) de Santa Fe y el INC los habría adquirido entre 2022 y 2023.
“Se ha desmantelado el Programa Nacional de Cuidados Paliativos (PNCP) del INC, formador de recurso humano interdisciplinario en cuidados paliativos a través de becas en servicios de excelencia y cursos, provisión de morfina y metadona a las 24 jurisdicciones del país para apoyar el tratamiento del dolor severo por cáncer en las provincias más pobres, y asesoría y apoyo permanente a los equipos de cuidados paliativos de la Argentina –escribió la profesional–. Cumplo en informar desde adentro. Muchos no hablan por miedo. Los cuidados paliativos argentinos estamos de luto.”
Paliativistas de equipos especializados en esos cuidados en el curso de una enfermedad grave o en el final de la vida coincidieron en señalar que el programa no estaba activo en la práctica, aun cuando no existía una comunicación oficial al respecto.
“Esto es falso”, tuiteó, ayer, Mario Lugones, ministro de Salud. “Todos los programas y medicamentos están garantizados”, manifestó frente a las consultas que estaban recibiendo en esa cartera.
De hecho, ante la pregunta de LA NACION sobre si el PNCP seguiría o no activo, con las mismas funciones o reformuladas, en Salud respondieron: “Sigue. El ministerio garantiza las funciones de acuerdo con la Ley de Cuidados Paliativos”.
ESTO ES FALSO
— Mario Lugones (@Mariolugones_ar) February 24, 2025
Todos los programas y medicamentos están garantizados por el Ministerio de Salud. No se suspendió ni se va a suspender ningún programa oncológico.
A la hora de hablar de compra de opioides es importante tener en claro que son compras hospitalarias propias de cada… https://t.co/iPgjVPXuD6
La norma, sancionada en 2022 y reglamentada en 2023, integra esos cuidados como prestaciones a cubrir, sea por el Estado, las obras sociales o las prepagas. El programa nacional, en tanto, funcionaba desde 2016 en el INC y la provisión de opioides a través del Banco Nacional de Drogas Oncológicas quedó entre sus funciones. El INC estaba a cargo desde hacía dos años de la compra de esos medicamentos que están sujetos a controles especiales y prescripción responsable por el riesgo de adicción. En su denuncia, Pechenik se refirió a dos: metadona y morfina.
“No se suspendió ni se va a suspender ningún programa oncológico. A la hora de hablar de compra de opioides es importante tener en claro que son compras hospitalarias propias de cada una de las instituciones de salud –continuó Lugones–. Alcanza con preguntarle a los hospitales públicos si hubo faltantes. La respuesta es no. No pidieron más porque tenían stock. Ningún ministro provincial se quejó de la falta de estos insumos en los Cofesa [por las reuniones del Consejo Federal de Salud]”.
¿Mal funcionamiento?
De acuerdo con la versión de Salud, al relevar cómo estaba trabajando el INC detectaron “un mal funcionamiento” al que atribuyeron un incumplimiento de sus obligaciones. “En los últimos meses, se detectó personal que tenía a cargo funciones que ya se realizaban dentro del Ministerio de Salud -plantearon-. Son decenas de casos. Y, lo peor de todo, es que lo hacían con malos resultados. Esta gestión ineficiente permitió, por ejemplo, que se compren opioides de más y, después, se venzan.””
Es que entre las denuncias contra la gestión del Gobierno por la reducción de la planta de personal en organismos e instituciones que dependen de Salud estuvo la pérdida de opioides por mala gestión. “Los vencimientos denunciados del 2024 se dieron por una mala planificación de compra durante 2023, sin ningún criterio de cantidad y precio -argumentó la cartera sanitaria-. Tal es así que los hospitales públicos tenían stock y no pidieron más.”
Esa provisión se destina a los hospitales para la población sin cobertura; obras sociales y prepagas cubren su indicación. “La persona que está denunciando el supuesto desmantelamiento [por Pechenik] era la encargada de entregar los opioides que se vencieron, lo cual genera sospechas sobre su accionar”, sostuvieron en Salud.
Pusieron como ejemplo de lo que señalaron como “mala planificación de las compras” no haber considerado en el PNCP “la tendencia a la baja demanda de la morfina en un 27% y el aumento del uso de metadona en un 13%”, de acuerdo con el consumo estimado en las provincias. Anticiparon que investigarán las compras de 2022 y 2023. “En las últimas semanas, se implementaron acciones para corregir compras sobredimensionadas y mejorar la distribución de opioides y garantizar los tratamientos para este año -continuaron-. Las jurisdicciones tienen que asumir su rol y garantizar estos tratamientos de manera complementaria con el ministerio, tal como dice la ley.”
En cuanto a la superposición de funciones que dijeron haber encontrado en el INC, refirieron que se daba con dos áreas del ministerio: la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles, que depende de la Subsecretaría de Planificación y Programación Sanitaria, y la Subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadísticas de Salud.
En adelante, anticiparon que la primera asumirá “todo lo referido al abordaje oncológico” y el área de vigilancia sanitaria “continuará con las estructuras [del INC] dedicadas al registro y el seguimiento estadístico de los procesos oncológicos” tanto en chicos como en adultos.
A propósito del Día Mundial del Cáncer, el 4 de febrero, oncólogos consultados por LA NACION refirieron una ausencia de políticas públicas orientadas a la detección temprana, la prevención y el diagnóstico y el tratamiento oportuno de las enfermedades oncológicas en el país. “No tenemos en la Argentina un Plan de Control del Cáncer vigente desde hace varios años”, había expresado Julia Ismael, exdirectora del INC.
Otras noticias de Salud
- 1
Cuatro teorías sobre cómo y quién escribió la Biblia (y por qué importa)
- 2
“Primer diagnóstico”: por qué varias facultades de Medicina relevarán la situación académica de los estudiantes brasileños
- 3
Hay alerta amarilla por lluvias y vientos para este domingo 20 de abril: las provincias afectadas
- 4
Científicas argentinas logran prevenir en ratones el dolor similar al causado por la quimioterapia: una planta es la clave