Entre Ríos: los alumnos secundarios no podrán ser calificados con menos de 4
Según las autoridades educativas de la provincia, las notas 1, 2 y 3 “obturan el proceso de aprendizaje”; al no alcanzar el 6, la institución correspondiente deberá gestionar acciones de “acompañamiento pedagógico y de complementación”
2 minutos de lectura'
A partir de una resolución del Consejo General de Educación de Entre Ríos, los estudiantes secundarios de esa provincia no podrán ser calificados con una nota menor a 4 en el primer trimestre. La modificación del sistema de evaluación fue justificada por las autoridades al señalar que las notas del 1 al 3 “obturan el proceso de aprendizaje” y producen un “impacto subjetivo” en los estudiantes.
Según advirtieron, el objetivo de los cambios es “garantizar los derechos” de estudiantes a ser evaluados desde una “mirada integral, flexibilizada y con centralidad en la enseñanza”. En ese sentido, se mantiene la aprobación entre 6 y 10, mientras que quienes saquen entre 4 y 5 estarán desaprobados. Al no alcanzar el 6, la institución educativa deberá gestionar acciones de “acompañamiento pedagógico y de complementación”.
La directora de Educación Secundaria de Entre Ríos, Natalia Garnier, explicó en declaraciones al medio local Elonce que “se calificará desde el 4 al 10 durante el primer trimestre, con la idea de sostener las trayectorias escolares y no obturar desde el principio del ciclo lectivo a los estudiantes”. Aquellos alumnos que no logren aprobar, recibirán un informe descriptivo con los saberes y capacidades pendientes de acreditación, y con “las particularidades de su proceso de aprendizaje, fortalezas y debilidades”, para tomar decisiones y así disminuir o superar las dificultades.
Además, la funcionaria explicó que la idea es acompañar y sostener las trayectorias de los estudiantes durante todo el año: “El chico que no aprueba tendrá el acompañamiento del docente para alcanzar los objetivos, en los otros trimestres”.
En ese sentido, las autoridades consideran que la evaluación forma parte de un “proceso formativo” que acompaña la trayectoria escolar de los estudiantes y es una herramienta de los docentes para “conducir la enseñanza de manera efectiva, retroalimentar aprendizajes y comunicar los resultados”.
“Tenemos muchos chicos que están reingresando a clases después de la pandemia y buscamos contenerlos a través de diversos criterios. Los estudiantes se desvincularon de la escuela por diversos motivos y ahora se los está volviendo a vincular al sistema”, finalizó Garnier.
Otras noticias de Educación
Burbujas socioeconómicas. La Argentina profundizó la segregación de los estudiantes entre escuelas estatales y privadas
Está en Buenos Aires. Las claves de una de las universidades más innovadoras del mundo
Aulas sin tecnología. Prohíben el uso individual de celulares y computadoras en las escuelas públicas madrileñas
- 1
Malestar dentro del sector turístico tras el anuncio de Sturzenegger sobre la desregulación en Parques Nacionales
- 2
La terapia con hongos mágicos contra la depresión que gana adeptos en la Argentina y crece en la ilegalidad
- 3
El Gobierno creará una agencia de evaluación de medicamentos e intervenciones médicas
- 4
El Gobierno intimó a dos provincias a saldar una deuda millonaria de seis hospitales