El capitán Pablo Legal, de la Oficina de Investigación de Incendios y Explosiones, conversó con LN+ sobre las buenas prácticas para evitar intoxicaciones con monóxido de carbono; los principales errores y cómo evitarlos
3 minutos de lectura'

Con la llegada del invierno mucha gente pone en práctica su ingenio para contrarrestar el frío. Y si bien las opciones de calefaccionar nuestro hogar son diversas, es importante tener en cuenta algunas precauciones para evitar intoxicaciones con monóxido de carbono. LN+ estuvo en Parque Avellaneda, donde dialogó con el capitán Pablo Legal, de la Oficina de Investigación de Incendios y Explosiones, quien despejó dudas y compartió consejos.
“El monóxido de carbono es el asesino invisible: es un gas insípido e inoloro, pero letal”, indica Legal. Luego explica: “El monóxido aparece por una combustión incompleta, es decir, que conlleva gas natural, calor, pero no tiene oxígeno”.

Consultado por LN+ sobre el color que debe tener una llama, el especialista manifiesta “que sea azul es un buen indicador, pero no asegura nada. Siempre hay que alertar cuando veamos una llama amarilla o naranja”.
Según Legal, el mejor consejo es contratar un gasista matriculado. “Es indispensable llamarlo una vez al año, para que revise todos los artefactos destinados a la calefacción que utilicen gas natural”.

Un prohibido y la importancia de la ventilación
“Solo hay una cosa que está prohibida para calefaccionar nuestros hogares: las hornallas de la cocina”, subraya, enfático, Legal. En consonancia, advierte que la presencia de un calefón dentro del baño, además de antirreglamentario, puede ser muy peligroso para los habitantes de una casa.
Al momento de señalar un indispensable, el especialista no duda: “Las rejillas compensadoras de aire son fundamentales. Tienen que ser dos, para generar recirculación. En el caso de una fuga de monóxido de carbono, el gas sale por la de arriba y el aire nuevo ingresa por la de abajo”.
A partir del análisis de las últimas alertas recibidas, la causa más recurrente por la cual la población recurre al sistema de emergencias es la obstrucción de los conductos evacuadores de gases. “Normalmente se bloquean con basura, restos de materiales y hasta con nidos de pájaros”, apunta Legal.

Antes de despedirse, el especialista se dirigió a todos aquellos que calefaccionan sus hogares con el uso de carbón vegetal o braseros: “Estas técnicas suelen inducir a la combustión incompleta, por lo cual es muy importante que siempre tengan alguna ventana abierta que permita la recirculación del aire”.
Otras noticias de Ola polar
- 1
Inesperado vínculo: confirman una nueva causa de la aterosclerosis que podría revolucionar el diagnóstico y tratamiento
- 2
El cannabis que se fuma hoy es tres veces más tóxico que hace una década
- 3
Cada vez hay más argentinos empadronados en el exterior: las dos causas y los países que lideran el ranking
- 4
Caso “Locomotora” Oliveras: “En la Argentina hay un ACV cada tres a cuatro minutos”