La decisión de la Ciudad luego de un segundo fallo contra la obra para remover la ciclovía de la calle Tucumán
Habían empezado a levantar la traza a fines de diciembre, pero una medida precautelar primero y una cautelar ahora frenaron los trabajos; el gobierno porteño tiene cinco días para apelar
4 minutos de lectura'
En el contexto del plan de urbanismo y movilidad instrumentado por la Ciudad, a fines de diciembre pasado comenzaron las obras de reconfiguración de la red de ciclovías porteñas. Aunque en algunos casos esto se traduce en la extensión o el ensanchamiento de las trazas –como la que recorre la calle Billinghurst–, en otros implica su eliminación: por ejemplo, la que atraviesa la calle Tucumán a lo largo de 20 cuadras, desde Libertad hasta Billinghurst, que comenzó a ser suprimida en diciembre pasado.
Según el gobierno porteño, la medida se basa en un análisis de usos y en la convicción de que este tramo “se complementa” con las que corren por las avenidas Corrientes y Córdoba. Pero los usuarios descontentos presentaron un recurso de amparo colectivo, a través de la Asociación Civil Movilidad Activa y Sostenible, para evitar que las tareas continuaran. “Existe un mandato legal de que la red de bicisendas debe ampliarse y no reducirse. Estamos ante una violación del derecho a la movilidad de la población”, remarcaron oportunamente.
Antes de la feria judicial de enero, el juez Guillermo Martín Scheibler, titular del Juzgado en lo Contencioso, Administrativo y Tributario N°13, ya había emitido una medida precautelar que frenó las obras a poco de su inicio. Ahora, dictó una medida cautelar que confirma la suspensión de la remoción.
“El gobierno de la ciudad tiene un plazo de cinco días hábiles para apelar esa decisión, y eso va a ir a la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo porteña, que va a analizar esta medida y va a confirmar o no lo que dictó el juez de primera instancia”, explicaron a LA NACION los abogados que intervienen en defensa de los ciclistas.
Los argumentos contra la eliminación de la ciclovía plantean, entre otras cuestiones, que la supresión “importa una afectación al derecho a un medio ambiente sano y derecho a la salud consagrados [...] en la Constitución Nacional”. El juzgado hizo hincapié en este punto, determinando que es obligación administrativa desarrollar, mantener y ampliar sistemas de movilidad sustentable y la necesidad de reducir las emisiones de gases que generan efecto invernadero. Por esto, la asociación puso foco en que las bicicletas ayudan a reducir “la contaminación, mitigan el cambio climático e importan una preservación del espacio público”.
Fuentes del Ministerio de Infraestructura porteño destacaron, al ser consultados por este medio, que para “sacar o poner” estos carriles exclusivos no es necesaria una evaluación previa de impacto ambiental. A la vez, confirmaron que la Ciudad va efectivamente a apelar la decisión: “El fallo es de forma y no de fondo. Va a ir a Cámara”, dijeron.
Marcelo Calderón participa hace 15 años del movimiento no organizado Masa Crítica Buenos Aires, que reúne a ciclistas y organiza paseos por distintos puntos de la Capital. También integra la Asociación Civil Movilidad Activa y Sostenible. En diálogo con LA NACION, consideró que levantar la bicisenda de la calle Tucumán generaría un impacto muy grande, y detalló: “Más dificultad para transitar con seguridad. Más ruido, más congestión. Más riesgo de siniestros viales”.
Mientras tanto, la Ciudad insiste en que el intento de remoción forma parte de un plan más amplio para reorganizar el tráfico porteño. Para esto, sostuvieron fuentes oficiales, se tuvo en cuenta el “poco uso diario” que tenía la traza de Tucumán, a lo que se suma “la existencia de dos ciclovías con recorrido similares a menos de 300 metros [en las avenidas Córdoba y Corrientes]”. Según afirmaron las mismas fuentes, en este sector se realizan menos de 1300 viajes diarios.
Un relevamiento del Observatorio de Movilidad y Seguridad Vial detectó hasta 2022 (últimos datos disponibles) que el tramo de la ciclovía de la Avenida del Libertador entre Austria y Sarmiento lideraba la lista de los más utilizados, con 4367 viajes al día. Seguía de cerca Billinghurst, entre la avenida Rivadavia y Mansilla, con 3329 usuarios; y la avenida Corrientes, con un volumen diario de 2829 personas según los últimos datos de 2023.
Según los criterios de remoción que compartieron desde Infraestructura, la baja o media demanda de ciclistas y la posible derivación son dos factores esenciales en la toma de decisiones. En el caso de Tucumán, la justificación –agregaron– se centra en “mejorar la capacidad de tránsito vehicular en sentido de la salida del área central para el corredor norte, complemento para la circulación de tránsito vehicular de avenida Córdoba”.
“Las calles no son exclusivas de los automóviles, son de todos. La infraestructura vial es importante, ante una ciudad insegura, con poco control del gobierno porteño, sin educación y cultura vial tendiente a proteger a los vulnerables”, enfatizó Calderón.
Otras noticias de Ciudad de Buenos Aires
- 1
Confirmaron la reapertura del puente Soler para fines de marzo
- 2
Efecto de la baja natalidad: en un jardín público de Lanús, solo se inscribieron seis chicos en sala de cuatro
- 3
Día del Síndrome de Down: ¿por qué se usan medias de colores el 21 de marzo?
- 4
Día del síndrome de Down: ¿por qué se conmemora hoy, 21 de marzo?