La historia detrás de los pinos de Pinamar
Fueron plantados originalmente para fijar la arena indomable de las dunas; hoy, se producen en viveros y forman parte de un paisaje distintivo del lugar
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/QRAOLSRDBZFAHI7KF24M7ABYK4.jpg)
Hace unos 80 años, Pinamar, que debe su nombre a sus magníficos pinares, carecía justamente de la presencia de estos árboles. La ciudad balnearia era un cordón interminable de médanos que se movían al ritmo del intenso viento de la costa.
La plantación original de pinos fue para fijar la arena indomable de las imponentes dunas. Esa es la función que cumplen desde entonces, además de ser parte del paisaje que luego se convirtió en su sello distintivo.
Un poco de historia
El nombre de Pinamar está inevitablemente asociado a esta historia. Y el nombre de la avenida principal, Bunge, también.
A fines de los años 30, el arquitecto Jorge Emilio Isidro Bunge ideó la plantación de pinos para fijar la arena arrastrada a merced de los fuertes vientos típicos de la zona, una alternativa que había conocido durante sus estudios en Europa. En asociación con Valeria Guerrero Cárdenas de Russo, propietaria de tierras del lugar, se puso en marcha el proyecto.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/43IQZPT3MRAZ3AAW2RCARBAMGI.jpg)
En esta iniciativa, 1941fue una fecha clave: las intensas lluvias que se registraron ese año favorecieron la plantación. En 1942 quedó jurídicamente constituida la sociedad entre el arquitecto Bunge y Guerrero Cárdenas de Russo, en conjunto con un grupo de hacendados. Ante el espectacular bosque que habían desarrollado con predominancia de pinos y la cercanía al mar, el nombre se impuso casi naturalmente: Pinamar. Ambos coincidieron que no había dudas en que era ese el indicado.
La tradición continúa hoy. La empresa Pinamar S.A lleva plantados unos 6.000.000 de estos árboles.
"Por año procuramos plantar unos 50.000, pero a veces son más", contó a LA NACION Enrique Shaw, vicepresidente de Pinamar S.A.
"Los trasplantes se hacen en invierno, entre julio y agosto, que es cuando el pino sufre menos el cambio", explicó Shaw.
Este trabajo está en manos de una cuadrilla de personas que además se ocupa de limpiar, desramar y mantener los bosques y caminos.
La "crianza"
Los pinos se producen en vivero. Al ver esos pequeños arbolitos, que parecen más bien yuyos en sus primeros meses de vida, es difícil imaginar que luego de varios años se convertirán en esos enormes pinos de los bosques de la costa que pueden llegar a alcanzar los 30 metros de altura.
Los pinos cumplen un ciclo de 9 meses en la "nursery" del vivero de Pinamar S.A y luego son trasplantados. En su mayoría son pinos marítimos, pero también se prueban otras especies.
En los bosques de Pinamar también se pueden observar acacias, aromos y eucaliptos. Todos estos árboles forman hoy el característico paisaje de uno de los balnearios más tradicionales de la costa.
Los lugares elegidos para plantar los árboles son generalmente las zonas loteadas. Cuando se construye una vivienda, se plantan pinos en los laterales y en los espacios abiertos. También se hace forestación de las zonas de Pinamar que aún no tienen árboles. La intención es conservar este sello y mantener un estilo que identifique el lugar.
lanacionar