Llegó al país: una nueva droga busca acelerar el tratamiento para el ACV isquémico
Se trata de la tenecteplasa, que se administra con una inyección en cinco segundos, a diferencia del medicamento que se usa desde 1995, que es por goteo y que se demora alrededor de una hora; según el laboratorio productor, acelera la terapia contra el accidente cerebrovascular
- 5 minutos de lectura'
Una nueva droga busca transformar el manejo del accidente cerebrovascular (ACV) isquémico agudo en la Argentina. Se trata de la tenecteplasa, un medicamento que se destaca por su capacidad de administrarse en cinco segundos (mediante una inyección), en contraposición a la alteplasa, el tratamiento estándar que se usa desde 1995, y que requiere un goteo intravenoso que toma aproximadamente una hora. Esta diferencia puede ser determinante en la evolución de los pacientes porque cada minuto que pasa sin terapia significa pérdida de neuronas y daño cerebral irreversible.
“La alteplasa tiene una vida media (duración en el cuerpo) muy corta, de apenas 3,5 minutos, lo que obliga a administrarla lentamente mediante un goteo de una hora. Este tiempo es crítico, porque durante esos minutos las neuronas siguen muriendo y el daño cerebral se agrava”, explicó Luciano Sposato, médico neurólogo, jefe del Programa de ACV en la Western University, Canadá, en el evento de presentación de la droga que comercializa el laboratorio Boehringer Ingelheim. En contraste, la tenecteplasa, según indicaron, puede administrarse en una inyección que se completa en cinco segundos, acelerando significativamente el inicio de su acción terapéutica.
Además de ser más rápida, plantean desde el laboratorio, la tenecteplasa es más efectiva en varios aspectos técnicos. Según los estudios, tiene una especificidad 15 veces mayor para actuar sobre la fibrina (la sustancia que forma la malla de los coágulos) y una resistencia al PAI-1 (inhibidor del activador del plasminógeno) 80 veces superior. Esto significa que puede disolver coágulos más rápido y con mayor seguridad. Además, conserva 10 veces más fibrinógeno que la alteplasa, lo que reduce el riesgo de hemorragias asociadas al tratamiento.
La tenecteplasa ha sido recomendada por la Organización Europea de Accidentes Cerebrovasculares (ESO) para el tratamiento del ACV isquémico agudo, una condición que representa el 85% de los casos de ACV. El medicamento ya fue aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) en la Argentina y empezó a estar disponible en algunos hospitales. Sin embargo, su implementación generalizada dependerá de la infraestructura de los centros de salud y de las políticas de los sistemas provinciales de salud.
El equipo liderado por Sposato comenzó a usar exclusivamente esta droga en Canadá. “Decidimos dejar de usar alteplasa y migrar a tenecteplasa porque es más efectiva y simplifica los procesos de atención. Esto permite reducir los tiempos de respuesta y mejorar los resultados clínicos”, afirmó. Según el especialista, este cambio ha sido avalado por estudios internacionales que demuestran que la tenecteplasa no solo iguala los resultados de la alteplasa, sino que los mejora gracias a su facilidad de administración.
El ACV es una emergencia médica en la que cada minuto cuenta. Cuando un coágulo obstruye una arteria cerebral, el tejido comienza a morir rápidamente por falta de oxígeno. Por esta razón, los fibrinolíticos (drogas que disuelven coágulos) como la tenecteplasa son esenciales en los casos de ACV isquémico. “El tiempo perdido equivale a neuronas perdidas. Por eso, es fundamental que el paciente reciba atención dentro de las primeras cuatro horas y media desde la aparición de los síntomas”, enfatizó Sposato.
Entre los signos de alarma de un ACV se incluyen debilidad repentina en un lado del cuerpo, dificultad para hablar, pérdida de visión y mareos. Reconocerlos a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una recuperación completa y secuelas graves. Para garantizar el éxito del tratamiento, los especialistas insisten en la importancia de desarrollar “redes de ACV” que incluyan ambulancias equipadas, personal capacitado y centros hospitalarios con infraestructura adecuada para atender estas emergencias.
A pesar de las ventajas de esta nueva droga, su adopción en la Argentina todavía enfrenta desafíos. “La cobertura es hospitalaria y depende de que los centros estén equipados para administrarla. Aunque todavía no está disponible en todos los hospitales, se están realizando esfuerzos para incorporarla en más regiones”, señaló Sposato. Este tipo de avances no solo requiere de la disponibilidad de la medicación, sino también de una logística eficiente que permita su administración en el menor tiempo posible.
El costo del tratamiento con tenecteplasa es similar al de la alteplasa, lo que facilita su adopción en términos económicos. Sin embargo, los especialistas subrayan que su efectividad máxima depende de la preparación del personal médico y de la coordinación entre los diferentes niveles del sistema de salud. “La medicina nos da herramientas cada vez más avanzadas, pero el desafío es que estas lleguen a todos los pacientes en el menor tiempo posible. La educación sobre los síntomas del ACV y la coordinación en los sistemas de salud son fundamentales para lograrlo”, concluyó Sposato.
Prevención
Además de mejorar el acceso a tratamientos avanzados como la tenecteplasa, los neurólogos insisten en la importancia de la prevención. Entre las medidas más eficaces se encuentran mantener una dieta equilibrada, realizar ejercicio regularmente y asistir a controles médicos periódicos. “El control de factores de riesgo como la hipertensión, el colesterol elevado, el tabaquismo y el sedentarismo es clave para reducir la incidencia de ACV”, explicó Virginia Pujol Lereis, médica neuróloga de Fleni.
Tal como describió Pablo Ioli, médico neurólogo y presidente de la Sociedad Neurológica Argentina (SNA), “el primer eslabón de esta cadena está en identificar los síntomas. El paciente o su entorno pueden sospechar la presencia de un ACV ante aparición repentina de debilidad o entumecimiento en la cara, brazo o pierna, especialmente si se da en un solo lado del cuerpo, signos de confusión, dificultad para hablar o para entender lo que nos dicen, pérdida de visión o visión difusa en uno o en los dos ojos, mareos, pérdida del equilibrio y de la coordinación”.
Temas
Otras noticias de Salud
- 1
El superalimento estigmatizado y aliado inesperado para el corazón en personas con diabetes tipo 2
- 2
“El abuso sexual no es gracioso”: el escandaloso desfile en un corso que terminó en una denuncia por apología de la pedofilia
- 3
Javier Milei dice que Argentina es un “ejemplo mundial”; denuncian que PAMI pagó remedios hasta 16 veces más caros
- 4
Verano: el nuevo parador panorámico que triplica la capacidad gastronómica de un emblema turístico a 1400 metros de altura