Ómicron: cuántos días dura la fiebre con la nueva variante de Covid
El linaje de coronavirus descubierto en Sudáfrica tiene un período más breve de incubación y también en la sintomatología
LA NACION:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/6QBNFE7TPVAMHBHG65QT2CKZ6U.jpg)
Ómicron, la nueva variante de Covid-19, está atravesando su pico en la Argentina con cifras alarmantes de contagios diarios. El martes, el Ministerio de Salud de la Nación reportó 260 muertos y 100.863 nuevos casos de coronavirus y una de las preguntas más frecuentes entre los infectados es cuántos días duran los síntomas, como la fiebre, de este linaje detectado por primera vez en Sudáfrica.
Los especialistas aseguran que la nueva variante de Covid-19 es más contagiosa que su predecesora, la Delta, pero que también es más breve tanto en su período de incubación y en el desarrollo de la enfermedad. Por lo que los síntomas duran menos.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/DFTS476ZKRHB7HVJSAXEKJKO6M.jpg)
“Esta variante ha acortado sustancialmente tanto el período de incubación como también el período de estado, es decir el tiempo que dura la sintomatología. En general, los casos de Ómicron son leves y tienen períodos de incubación de tres a cinco días. La sintomatología dura, como máximo, una semana”, explicó Ángela Gentile, jefa de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y asesora presidencial y del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, en diálogo con LA NACION.
Por su parte, Ricardo Teijeiro, médico del Hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), agregó ante la consulta de este medio: “La mayoría de los casos que estamos viendo son de síntomas leves o asintomáticos. Los síntomas duran entre tres y cinco días, no más que eso. Si pasa más de una semana, ya se considera que tiene persistencia de síntomas”.
El especialista Teijeiro indicó además cuáles son los síntomas más comunes de la nueva variante Ómicron:
- Picazón o dolor de garganta.
- Malestar general.
- Dolor de cabeza.
- Síntomas gastrointestinales (en los chicos).
- Fiebre (prestar principal atención a partir de los 37°C).
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/FSMPENYIBJBQLDPKHRSTL45ZMA.jpg)
De acuerdo a un estudio publicado en la prestigiosa revista médica de origen sueco Eurosurveillance, los síntomas más frecuentes de la nueva variante Ómicron son la tos y la secreción nasal, con una duración media de cuatro días y un intervalo de entre dos y cinco días. En el caso de la fiebre, la investigación detalla que puede tener una duración promedio de entre dos y tres días.
Los síntomas, al igual que ocurre con la variante Delta, comienzan a experimentarse entre el segundo y tercer día de haber tenido un contacto estrecho con un caso positivo. “Con Ómicron, y con Delta también, entre dos y tres días después del contacto con el caso positivo uno empieza a presentar síntomas”, aseveró a LA NACION el médico infectólogo Javier Farina quien, además, trazó un paralelismo en el período de incubación de la enfermedad con las “variantes originales” que son aquellas que generaron la pandemia en el mundo: “Luego del contacto con el caso positivo, se tardaba entre cinco y ocho días en tener síntomas”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/G6NGMR7XJZB65HD4PR4SMOU634.jpg)
Mercedes Monserrat, infectóloga del centro Stamboulian y el Sanatorio Trinidad de San Isidro, coincidió con Farina: “La variante Omicron tiene un tiempo de incubación más corto que la variante Delta y las anteriores. Es de entre dos y tres días”, aseguró ate la consulta de este medio. Y ejemplificó: “Si estuviste con una persona con Covid el sábado, el lunes o martes siguiente se empieza con síntomas. En otras variantes el tiempo de incubación era de cuatro a cinco días”.
Otras noticias de Ómicron
"Limpieza dinámica". Alarma en China: más ciudades refuerzan controles y los casos de coronavirus se disparan en Shanghái
Con suites de lujo y toboganes gigantes. Cómo es el crucero más grande del mundo que hace su viaje inaugural
Covid. Qué debemos hacer para evitar un rebrote de los contagios tras superar la tercera ola
Más leídas de Sociedad
Tragedia. Compartía un asado con sus amigos, se ahogó con un pedazo de carne y murió
Viruela del mono. Cómo se trasmite, cuáles son los síntomas y qué hacer para evitar contagiarte
"Me produce intensidad". El consumo de moda entre los adolescentes que preocupa a padres y pediatras
Radiografía del censo. Los expertos debaten los aciertos y carencias de la última gran encuesta nacional
Últimas Noticias
Tragedia. Compartía un asado con sus amigos, se ahogó con un pedazo de carne y murió
Covid. No avanza la investigación por la muerte la joven que debió acostarse en el piso de un hospital
Radiografía del censo. Los expertos debaten los aciertos y carencias de la última gran encuesta nacional
Temporada de nieve. Cómo será la operación invernal en siete aeropuertos de la Patagonia
Covid. Kreplak habló de una “ola muy grande de casos” y pidió volver a usar barbijo: “La situación de riesgo va a durar unos meses”
Qué reclama. El Ministerio de las Mujeres le mandó una carta a la AFA por el caso Sebastián Villa
Viruela del mono. Cómo se trasmite, cuáles son los síntomas y qué hacer para evitar contagiarte
Pese a la polémica. El Gobierno anunció cuándo comenzará la exploración petrolera en Mar del Plata
“Fueron muchísimas las muestras de cariño”: emocionado, recibió el alta el chico de ocho años que fue trasplantado por una hepatitis aguda grave
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite