Salud: denuncian faltantes de medicamentos para pacientes trasplantados
La provincia de Buenos Aires acusó al gobierno nacional de no enviar fármacos inmunosupresores para beneficiarios de cobertura pública; el ministerio que dirige Mario Lugones negó la situación
6 minutos de lectura'

El gobierno bonaerense denunció hoy que la Nación no le envió el año pasado seis fármacos inmunosupresores para los pacientes trasplantados de ese distrito que tienen cobertura pública únicamente y dependen de la provisión que gestiona el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai). Lo hizo al difundir una nota dirigida a las autoridades sanitarias nacionales que en el Ministerio de Salud nacional afirmaron no haber recibido.
En las provincias coincidieron en que la provisión de inmunosupresores a través del Programa Nacional de Seguimiento Postrasplante (PNSP) efectivamente empezó a disminuir el año pasado. Algunos distritos consultados señalaron noviembre como el mes en que más empezó a notarse el faltante. También mencionaron que fue un planteo que surgió el lunes pasado al titular del Incucai, Carlos Soratti, durante el encuentro de responsables de los institutos provinciales de ablación e implante en la Comisión Federal de Trasplante (Cofetra).
Esa reunión coincidió en la ciudad de Buenos Aires con la de ministros en el Consejo Federal de Salud (Cofesa). LA NACIÓN se comunicó con el organismo, pero las consultas fueron derivadas al ministerio nacional. En un distrito con poco más de un centenar de pacientes trasplantados que tienen cobertura pública y reciben los medicamentos a través del PNSP, por ejemplo, la compra de inmunosupresores demandaría unos $120 millones por mes de tener que asumirlo solo el estado provincial. El vademécum del programa nacional incluye 23 drogas en 48 formas farmacéuticas: ocho son para la etapa de inducción (pretrasplante) y 40 para la de mantenimiento.
En el texto que circuló esta mañana el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires incluye un listado de 403 “firmas” sin nombres de directores de hospitales y funcionarios, además de pacientes, familiares, profesionales y personal administrativo, que aparecen mencionados de esa manera. Encabezan esa lista el presidente del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante Provincia de Buenos Aires (Cucaiba), que es Francisco Leone, y la directora provincial de Prestaciones de la obra social provincial IOMA, que es Nadia Daciuk.
“Hacemos llegar nuestra preocupación ante la situación de demora y discontinuidad en la provisión de medicación inmunosupresora para pacientes trasplantados con cobertura pública exclusiva por parte del Ministerio de Salud de la Nación a través del Programa de Seguimiento Postrasplante que afecta a más de 5400 ciudadanos”, se lee en el escrito que aparece dirigido a la cartera nacional. Esos fármacos se utilizan para que el organismo no rechace el tejido u órgano trasplantado.
Luego de señalar que “las provincias se han visto obligadas a efectuar compras que involucran un altísimo porcentaje del presupuesto de los organismos provinciales de procuración y trasplante”, la denuncia compartida por el equipo del ministro bonaerense, Nicolás Kreplak, plantea que las cantidades adquiridas “difícilmente podrán garantizar la cobertura al requerimiento de todo un año”.
Ante la consulta, precisaron desde el ministerio provincial que los medicamentos que debieron comprar por falta de stock en el Incucai son azatioprina de 50 mg para 78 pacientes, meprednisona de 4, 8 y 40 mg para 167 pacientes, ciclosporina en microemulsión de 10 y 25 mg para 77 pacientes y ciclosporina en solución oral (sin precisar número de pacientes), tacrolimus de 0,5 mg (sin precisar número de pacientes), sirolimus de 0,5, 1 y 2 mg para 286 pacientes, y micofelonato sódico de 360 mg para 635 pacientes. Esos fármacos se utilizan en esquemas combinados para la inmunosupresión según sea el nivel de riesgo inmunológico y el tipo de trasplante, por lo que un paciente puede recibir más de uno de esos medicamentos.
“El lunes, en la reunión del Cofesa, se le dijo a los ministros provinciales que se está comprando la totalidad de inmunosupresores previstos desde el Incucai con los organismos jurisdiccionales”, respondió el Ministerio de Salud de la Nación a la consulta de este medio. “En igual sentido que lo comunicado desde esta cartera ministerial, los procesos de compra se encuentran en curso y desde la segunda quincena de marzo de 2025 empezará a regularizarse la entrega a las jurisdicciones”, continuaron.
Entonces, ¿hubo faltante? Desde la cartera que dirige Mario Lugones lo negaron, aunque aún no se pudo acceder al movimiento de stock de los medicamentos que gestiona el Incucai a través del Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (Sintra), donde se centraliza todo el trabajo de procuración y trasplante de órganos, tejidos y células que se hace en el país.
“No hay faltante de entrega -sostuvieron-. Pudo haber alguna demora en los procesos de compra, pero siempre dentro de los plazos establecidos. Esto mismo se le informó a los ministros el lunes y ninguno planteó disidencia.”
Ese encuentro de ministros de Salud del país, sobre el que informó LA NACION, abrió con la entrega de parte del Incucai de certificados a hospitales de las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Jujuy, Entre Ríos, Mendoza, Neuquén, San Juan, Tucumán y Misiones, según detalló la agenda del Cofesa. “Aprovechando la iniciativa de destacar y premiar a 12 hospitales que procuraron más de 50 donantes en el año, sabiendo que sin procuración no hay trasplante y que sin inmunosupresores no hay vida, instamos al Ministerio de Salud de Nación a regularizar la provisión de medicación inmunosupresora para los pacientes con cobertura pública exclusiva”, continuó la nota difundida por la cartera bonaerense.
En el caso de los pacientes con cobertura pública únicamente, la compra de los medicamentos para prepararlos y, luego del trasplante, sostener la inmunosupresión depende del gobierno nacional a través del programa nacional que administra el Incucai. La última licitación a través de la plataforma Compr.AR se publicó en enero pasado con acta de apertura del 27 de ese mes para la adquisición de tacrolimus de 0,5 mg, meprednisona de 4 y 8 mg, y azatioprina de 50 mg. Pero aún no se habría adjudicado.
Tanto el responsable del Incucai como Lugones se habrían comprometido el lunes en las reuniones con sus pares provinciales en garantizar la provisión de los medicamentos a través del PNSP, según coincidieron desde las provincias en la reconstrucción que pudo hacer LA NACIÓN.
Temas
Otras noticias de Salud
- 1
Adolescencia. Los problemas profundos que cruzan a los chicos, según la serie del momento
- 2
El Gobierno creará una agencia de evaluación de medicamentos e intervenciones médicas
- 3
Transporte: las cuatro ciudades en las que se puede pagar el colectivo con tarjetas de crédito y débito desde hoy
- 4
Fue en Villa La Angostura: se conoció la sentencia a un camionero que causó un trágico choque con siete fallecidos