Copilot, un asistente motorizado por esta tecnología, da un listado que se expande por la geografía porteña y da argumentos para nombrar distintas zonas de la Capital Federal
3 minutos de lectura'
La pregunta de cuál es el barrio de Buenos Aires con mejor calidad de vida puede empezar a ser contestada por la inteligencia artificial.
Este tipo de tecnologías recopilan información de distintas fuentes presentes en la web y la cohesionan para generar respuestas, por lo que sus contestaciones pueden ser una buena primera aproximación a determinados temas. En el caso de asistentes como Copilot, generado por Microsoft y OpenAI, también agrega los sitios de los cuales toma sus datos, por lo que se puede verificar la validez de sus datos.
Al preguntarle cuál es el barrio de Buenos Aires con mejor calidad de vida, Copilot se toma unos segundos antes de responder: “Palermo es considerado uno de los barrios con mejor calidad de vida en Buenos Aires”. Para “justificar” su elección del tradicional barrio donde Juan Manuel de Rosas tuvo su residencia personal, señala: “Este barrio ofrece una combinación interesante de cultura, gastronomía y espacios verdes, como los Bosques de Palermo y el Jardín Botánico. Además, cuenta con una vibrante vida nocturna y cultural, lo que lo hace muy atractivo para vivir”.

Además de su primera elección, la inteligencia artificial señala “otros barrios destacados por su calidad de vida”, listado en el que se expande por la geografía porteña para incluir a “Colegiales, San Nicolás, Villa Ortúzar y Belgrano”. De todas estas zonas tiene algo para decir.
Colegiales es interpretado por Copilot como “un barrio encantador y en constante crecimiento en Buenos Aires”, el cual “combina tranquilidad, cultura y modernidad”. Entre sus puntos altos, también destaca espacios verdes como la Plaza Mafalda y la Plaza Colegiales, así como el tradicional Mercado de Pulgas situado en este barrio de la comuna 13.
De San Nicolás subraya que “es un barrio con una rica historia y una ubicación privilegiada en el centro de Buenos Aires”, el cual reúne “historia, cultura y modernidad, lo que lo convierte en un lugar vibrante y lleno de vida”, en el cual se pueden visitar puntos atractivos de la capital como las Galerías Pacífico, el Obelisco, el Teatro Colón, el Centro Cultural Kirchner, la Bolsa de Comercio, el Luna Park y el Teatro Gran Rex.

En palabras de Copilot, Villa Ortúzar “es un barrio encantador y pintoresco en Buenos Aires, conocido por su ambiente tranquilo y familiar”, lo que lo hace “ideal para quienes buscan un lugar tranquilo y con un fuerte sentido de comunidad en la ciudad”. La inteligencia artificial resalta que la mayor actividad de Villa Ortúzar para por la Avenida Álvarez Thomas, “conocida por su oferta gastronómica, con una variedad de restaurantes, parrillas y negocios de comida” y la Avenida Triunvirato, que según sus fuentes “alberga numerosos comercios y talleres de automotores”.
Por último, Copilot habla de Belgrano, al que señala como “uno de los barrios más emblemáticos y atractivos de Buenos Aires”. “Es un barrio que ofrece una excelente calidad de vida, combinando historia, cultura, naturaleza y modernidad”, aspecto que la inteligencia artificial ilustra con sitios como el estadio Monumental, las Barrancas de Belgrano, la Avenida Cabildo y el Barrio Chino.
Otras noticias de Inteligencia artificial
Llega con polémica. xAI actualiza la IA Grok para que considere que los puntos de vista de los medios son “sesgados”
Según la IA. Los tres hobbies preferidos por las mujeres con mayor coeficiente intelectual
Valen US$8600 millones y no se sabe de quién son. Revuelo mundial por la transferencia de 80.000 bitcoins: hace 14 años que no se movían
- 1
“Una forma de aprender”: el optimismo sobre la inteligencia artificial del pionero de las tecnologías de la educación
- 2
La prohibición de los móviles en las aulas de Países Bajos mejora la concentración y el clima social
- 3
Cuáles son los tres signos con “menos suerte” en julio 2025, según la inteligencia artificial
- 4
Así se puede desactivar el Meta AI de WhatsApp: por qué conviene hacerlo