Ocean Cleanup: crean una red gigante de 800 metros para limpiar de plásticos en los mares
La iniciativa busca remover los residuos acumulados en el océano Pacífico entre Estados Unidos y Hawaii, un área donde se acumulan más de 79.000 toneladas de basuras en un área conocida como la Gran Mancha de Basura del Pacífico
LA NACION:quality(80):focal(532x494:542x484)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/OR25LS5BUJHQTNEOOKIC2RQ6PM.jpg)
Ocean Cleanup es un proyecto que busca desarrollar diversos sistemas para limpiar los océanos con una enorme red que permita recolectar desechos plásticos. Ahora, un modelo conocido como System 002 permite barrer la superficie de los mares para capturar y remover de manera eficiente la contaminación marina.
La enorme red System 002, apodada por sus creadores como Jenny, tiene una extensión de 800 metros de largo y funciona con dos embarcaciones que impulsan y mueven el sistema para barrer la superficie marítima. Debido al movimiento, el sistema funciona como una especie de embudo con forma de U junto a un contenedor flotante que almacena todos los residuos plásticos recolectados.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/DJ3QKVPUXZDX7OSJBESI7NKPNY.jpg)
La idea de Ocen Cleanup se remonta a 2018, cuando desarrolló diversos prototipos para recolectar la basura que flotaba en el mar. En este tiempo, la iniciativa tuvo que los sistemas de recolección de plásticos también atrapaban a la fauna marina.
Tras un año de pruebas para ajustar el método de limpieza de mares sin afectar al ecosistema, Ocean Cleanup se propone remover la isla de residuos plásticos que se encuentra en medio del océano Pacífico. Conocida como la Gran Mancha de Basura del Pacífico (GPGP, por sus siglas en inglés), en 2018 se relevó su tamaño, de aproximadamente 1.600.000 km2, casi tres veces el tamaño de Francia o cinco el de la provincia de Buenos Aires.
A mitad de camino entre la costa oeste de Estados Unidos y Hawaii, la Gran Mancha de Basura del Pacífico contiene alrededor de 79.000 toneladas de desperdicios y residuos plásticos, proveniente de la actividad humana en tierra y acumulada en este enorme basural de alta mar debido a las corrientes marítimas. A su vez, los investigadores creen que algunos de los desechos fueron aportados por la basura generada por el tsunami que golpeó a Japón en 2011.
A su vez, entre sus objetivo a largo plazo, Ocean Cleanup quiere ser el barrendero global de los mares, ya que se propone remover el 90 por ciento de los residuos plásticos de los océanos para 2040.
LA NACIONOtras noticias de Tecnología
Inteligencia Artificial. La contraofensiva de Bard de Google frente a ChatGPT-4 en la carrera por ser el mejor chatbot
Actividad económica. Tres grandes tendencias que marcan el futuro de la industria en la Argentina
Tecnologías. Innovación y cambio climático: el anti-rockstar que promueve la “aburrida avenida del medio”
Más leídas de Tecnología
Sorprendente. Asi se verían los personajes de Mario Bros si fueran humanos, según la IA
Teleobjetivo. Cómo Taylor Swift es (sin quererlo) la nueva promotora del zoom óptico en los celulares
Photoshop e inteligencia artificial. Cómo imaginar lo que quedó fuera de cuadro en las tapas de álbumes y memes clásicos
Lo creó un diario finlandés. Ucrania: usaban un mapa personalizado del juego Counter Strike para burlar la censura rusa