Abeceb, una consultora de Latinoamérica, elaboró un informe con todas las claves del sector automotriz local y explicó el motivo por el que se registra un presente con números en alza
4 minutos de lectura'

La industria automotriz argentina registra un buen presente, ya que en el primer cuatrimestre del año se comercializaron 216.458 autos 0km, un 83,9% más frente a igual período, pero de 2024, cuando se habían patentado 117.722 unidades, según reportó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).
El acceso a financiación con tasas más bajas es el principal impulsor de este crecimiento, según comentan especialistas, pero se suma también a otras variables como mayor apertura para importaciones y baja de impuestos, entre otras.
“La financiación con tasas más lógicas con respecto a lo que veníamos teniendo en relación años anteriores es el gran impulsor de esta recuperación del mercado local, prácticamente más del 30% de crecimiento de un año a otro tuvimos con respecto a a los vehículos financiados”, había comentado Martín Zuppi, CEO de Stellantis en el país, a principios de mayo.
De acuerdo a los últimos cómputos, en marzo las ventas de autos a través de esta vía alcanzaron los 34.571 registros, número que representó un 18% del mercado total tanto de usados como de 0km, según el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa).
En el desglose, se registraron 22.477 ventas de autos 0km financiados, un 46,5% del total de ventas de ese mercado. Mientras que usados vía financiación se comercializaron 12.094 unidades, cifra que representó un 8,5% del mercado.

El motivo por el que esta herramienta volvió a ganar terreno en el mercado de los autos es porque la macroeconomía se estabilizó y porque hubo una baja en las tasas, según explicaron fuentes del sector.
Estas variables las enumeró Abeceb en un informe trimestral que difundió llamado “Perspectivas del sector Automotriz” en donde explica el porqué de este crecimiento.
En el mismo se detalla que las oportunidades hacia adelante, en cuanto a variables económicas, son: la recuperación en la actividad, una estabilidad cambiaria e inflación en retroceso, una mejora del poder adquisitivo y por un mayor dinamismo de sectores exportadores.

Por el contrario, las amenazas para la industria local son la política comercial y tarifaria de los Estados Unidos, la devaluación del real (moneda de Brasil), el precio internacional de los gramos y los términos de intercambio de la economía argentina más desfavorables.
Además, en cuanto a las variables macroeconómicas, Abeceb hizo énfasis en algunas. La primera es el equilibrio fiscal, donde la consultora remarcó que “el Gobierno mantendrá el camino de la austeridad fiscal durante 2025 y que los primeros resultados del año muestran un superávit primario del 1,7%. Esto provoca una mayor credibilidad en el programa económico”.

En la misma línea, escribieron en su informe sobre las reservas internacionales, dando a entender que “aumentó el poder de fuego del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para aplacar tensiones cambiarias”. Otra variable que impacta en este rubro es el tipo de cambio, que englobó cuestiones como el fin del cepo para las personas. “Esto se traduce en mayor previsibilidad para atraer inversiones a la Argentina”, agregaron.
En cuanto a la inflación, afirmaron que “se consolidó la estabilidad de precios como elemento esencial para la planificación de negocios”; y respecto a la tasa de interés comentaron que “se redujo hasta el 29%, por debajo de la tasa de inflación anual proyectada”, lo que facilita el dinamismo de la actividad económica.
Otro dato que arrojó el informe fue sobre el mercado importador. “En el primer trimestre del año las importaciones de vehículos crecieron un 101%, alcanzando los niveles mas altos para el período desde 2018 y ubicándose en niveles similares que 2019″, explicaron.
De esa cifra, el origen que ganó más espacio fue el mercado brasileño, que concentró el 83% de los vehículos importados y crecieron un 118% en lo que va del año, junto con las importaciones de origen chino que alcanzaron el 7,3% del total. Otros países de origen que ganaron espacio fueron Uruguay y Corea.
Otras noticias de Autos 0km
- 1
Qué conviene mirar de un auto para saber cómo es la experiencia de manejo: ¿el torque o la potencia?
- 2
Cuánto cuesta el Chevrolet Tracker en junio 2025
- 3
Precios de Ford actualizados con el nuevo dólar: cuánto cuestan en junio 2025
- 4
Uno por uno: estos son todos los documentos que se necesitan para transferir un auto usado