Los números logran un crecimiento en unidades, pero también evidencian señales de envejecimiento; la edad promedio de la flota sigue en alza y plantea desafíos para el sector
5 minutos de lectura'
La tecnología, la seguridad, el precio y el estado general de los autos que circulan por las calles argentinas son temas de debate frecuente en la agenda pública. Ya sea por comparaciones con los estándares de países desarrollados, por la prolongada vida útil de muchos vehículos o por la demora en la adopción de nuevas motorizaciones, el parque automotor nacional suele ser objeto de análisis desde múltiples ángulos: el consumo, la industria, el medioambiente, la seguridad vial y la inagotable discusión entre producción nacional e importados.
En ese marco, el crecimiento y la composición de la flota vehicular circulante ofrecen una radiografía precisa del vínculo que mantiene la sociedad argentina con el auto. A fines de 2024, la cantidad de vehículos registrados en condiciones de circular ascendió a 15.552.418 unidades, marcando un leve incremento del 1% respecto al año anterior.
Estuvo conformada 82% por autos, 15% por comerciales livianos y 3% por comerciales pesados (incluyendo camiones y ómnibus, sin considerar acoplados, remolques, motocicletas, cuatriciclos, maquinaria vial o agrícola). Sin embargo, más allá de esa expansión cuantitativa, la tendencia que preocupa a los especialistas del sector es el envejecimiento progresivo del parque automotor local.
En términos comparativos, el país presenta una relación de 3,02 habitantes por vehículo, por encima de Brasil (4,6) pero por debajo de México (2,8), Alemania (1,6) y Estados Unidos (1,1), lo cual refleja un nivel de motorización intermedio en la región.
Esta proporción sugiere una penetración importante del vehículo particular como medio de transporte, aunque el dato convive con otro indicador preocupante: la edad promedio del parque automotor argentino alcanzó los 14,3 años, superando los 14,1 años registrados en 2023. Si se tiene en cuenta sólo la flota de los últimos 20 años (2005-2024), la edad promedio fue de 9,8 años (era de 9,5 años para el período 2004-2023).
Este patrón de envejecimiento se mantiene a pesar de los repuntes en las ventas de 0 km observados durante el primer tramo de 2025. Según las proyecciones de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), sería necesario incorporar 1.100.000 unidades nuevas por año para sostener la edad promedio actual del parque, un ritmo que parece muy difícil de alcanzar de forma sostenida.

Por otro lado, el informe también destaca que el 63% del parque está compuesto por autos a nafta, mientras que los vehículos diésel —que en 2010 representaban el 37%— hoy apenas alcanzan el 25,2%. La participación del GNC se mantuvo estable en torno al 11,2%.
En paralelo, el segmento de vehículos electrificados muestra una expansión acelerada aunque aún marginal: los híbridos totalizaron 46.657 unidades en 2024, con un crecimiento del 69% interanual, mientras que los eléctricos puros pasaron de 1100 a 1555 unidades (+41%). Una muestra clara que son los tipos de vehículo que más crecieron porcentualmente, pero que aún se mantienen lejos en términos de participación del parque automotor como para tomar mayor relevancia.
Si el análisis se establece desde el punto de vista territorial, la concentración geográfica del parque vehicular no presentó cambios significativos y sigue la lógica poblacional, ya que casi la mitad (46,7%) se encuentra en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para poder encontrar otro porcentaje similar, hay que sumar los vehículos de Córdoba, Santa Fe y Mendoza, que en conjunto aportan el 23,5% del total.
El mayor porcentaje de vehículos en circulación se encuentra, entonces, en el centro del país con foco principal en las provincias mencionadas y acaparando el 79% del total. En el norte de la Argentina se mueve el 13% de la flota y en las provincias del sur, apenas el 8%.
Finalmente, el informe hace hincapié en el rol estratégico que ocupa y va a seguir ocupando el mercado de reposición independiente —fabricantes de autopartes, mayoristas, minoristas y talleres— como sostén del mantenimiento vehicular. La antigüedad del parque, junto con el volumen de kilómetros recorridos, posiciona a este segmento como un eslabón clave para garantizar la libertad del consumidor al momento de elegir dónde y cómo reparar su auto.
Marcas y modelos
En el acumulado, y según consta en el reporte compartido por AFAC, Renault acapara el 16% de la flota circulante actual seguida de cerca por Volkswagen, que registra el 15,6%. El ranking de las tres marcas con más modelos en calle lo completan Fiat y Ford, que comparten posición con un 13% del total.
Un poco más por debajo figuran Chevrolet (11,4%), Peugeot (9,4%) y Toyota (7,6%). El porcentaje restante está compuesto por todas las marcas que en algún momento comercializaron o comercializan modelos en el país.
Otro dato que se desprende del reporte es que el 50% del parque total se lo distribuyen apenas 28 modelos: Chevrolet Corsa, Onix y S10; Citroën C3; Volkswagen Amarok, Gol, Gol Trend y Suran; Fiat Cronos, Palio, Siena y Uno; Ford Ecosport, Fiesta, Focus, Ka y Ranger; Peugeot 206, 207, 208 y Partner; Renault Clio, Kangoo, Logan y Sandero y Toyota Corolla, Etios y Hilux.
Otras noticias de Autos usados
- 1
Estos son los 10 SUV más baratos que se pueden comprar en junio 2025
- 2
Una histórica moto estrena nueva edición cargada de exclusividad y guiños al pasado
- 3
Qué conviene mirar de un auto para saber cómo es la experiencia de manejo: ¿el torque o la potencia?
- 4
General Motors confirma paradas en su planta y la llegada del nuevo Tracker