Fin de los parquímetros: cómo funciona el registro para que los vecinos estacionen gratis cerca de su domicilio
En junio, una aplicación digital reemplazará a las históricas terminales; cuáles son los barrios afectados
:quality(80):focal(544x361:554x351)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/3MPJ73MBQNC6RPW7FTQJFMZF3A.jpg)
Los históricos parquímetros que controlan el estacionamiento medido en el Casco Histórico porteño y otras zonas de la ciudad le darán paso a la digitalización, el primer paso de una reestructuración del sistema que está pendiente desde 2013, cuando se anunció el primer proyecto. Antes de que salgan de funcionamiento, y mientras se termina de ajustar la plataforma que se utilizará, habrá una instancia para eximir del pago a quienes residen en el perímetro tarifado.
Días atrás se abrió el registro para quienes viven de los barrios de Retiro, Monserrat, San Nicolás, San Telmo, Recoleta y Balvanera, donde hay unos 3500 espacios regulados. Allí se podrán anotar las personas con domicilios en la zona y podrán habilitar hasta un vehículo con estacionamiento libre en un radio de 300 metros.
El registro no implica la reserva de un lugar en la calle, sino el beneficio para estacionar de manera gratuita a partir del mes próximo, cuando el gobierno porteño planea implementar la digitalización del sistema. Se prevé que el cambio se haga efectivo en la segunda quincena de junio: para entonces, terminará de desarrollarse la app Blinkay que se utilizará en el estacionamiento digital.
Blinkay ya funciona en varios países del mundo, como España, Canadá, Aruba y México, pero aún no está habilitada para la Argentina. Mediante esta aplicación, se controlará la vigencia del estacionamiento medido, las horas que cada vehículo tiene permiso para permanecer en los espacios regulados y, también, cuáles cuentan con la autorización, es decir, los residentes.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/SBZJGNNCPVFLLDMK5SPIGWI7GU.jpg)
Todo se supervisará a través de las patentes y mediante un sistema de cámaras portátiles que tendrán los agentes de tránsito movilizados en motos. Cuando entre en vigor, se habilitará una lista de las patentes con permiso en las zonas reguladas y la opción de pagar a través de la app para aquellos usuarios que no son residentes. Los agentes tendrán la potestad de multar a los infractores que no cumplan con los requisitos establecidos.
Las grúas de acarreo también podrán retirar los vehículos estacionados en las zonas medidas con la tarifa vencida, aunque desde hace un tiempo la prioridad cambió. Según fuentes del gobierno las grúas apuntan ahora a los autos que obstruyen rampas, garajes y otro tipo de situaciones relacionadas con la convivencia vial. Este cambio de metodología surge en pleno proceso de elaboración de la licitación para regular el sistema de acarreo que se reparten pocas empresas en forma irregular.
Cambio de era
Con el fin de los parquímetros, solo se podrá estacionar en los lugares permitidos, teniendo en cuenta las restricciones que marca la normativa, es decir, sin obstruir rampas, ochavas, sendas peatonales, entradas de garajes, paradas de colectivos y otros espacios reservados.
El beneficio no tendrá vigencia hasta que no se implemente el nuevo sistema de estacionamiento medido. Se otorgará un solo permiso por domicilio, por persona y por titular o conductor autorizado del vehículo; es decir, si los convivientes en la misma vivienda tienen más de un automóvil deberán decidir cuál rodado habilitar en el registro de residentes.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/PPXGT2YOANCC7CEEICCPJJMM2E.jpg)
Para acceder a este beneficio, es necesario tener una cuenta en miBa, una plataforma oficial personalizada en la que se pueden configurar los servicios de la ciudad, conocer el estado de los trámites y recibir notificaciones desde cualquier dispositivo. Es indispensable contar con un DNI o un servicio con domicilio dentro de la zona tarifada, tener el número de partida de ABL correspondiente al domicilio (no hace falta ser titular de la boleta), poseer cédula única de identificación del vehículo o cédula para autorizado a conducir.
Además, el vehículo registrado no debe tener deuda del Impuesto de Radicación de Vehículos e Infracciones de Tránsito. En caso de tenerla, se puede acceder al beneficio y saldar la deuda dentro de los 12 meses. Luego habrá que ingresar a buenosaires.gob.ar/estacionar y en la sección Beneficio para residentes, a través del botón Solicitar beneficio, registrarse en el sistema para completar y adjuntar la documentación requerida.
La Ciudad espera poder concretar el primer paso de la actualización del sistema, aunque no prevé ampliar las zonas de tarifado en el corto plazo. La intención es que el usuario se adapte a la nueva plataforma digital para ir monitoreando cómo funciona y cuál es la aceptación entre la gente. “La ley está aprobada y nos habilita a controlar más espacios, pero no es una prioridad hacerlo pronto”, dicen desde el gobierno.
Antecedentes y obstáculos
Proyectos revocados, impugnaciones de empresas y recursos de amparo que obstaculizaron los planes oficiales se suceden desde 2013, cuando se aprobó la primera ley para regularizar el estacionamiento medido y el acarreo de vehículos. La cuestión de fondo es que desde 2001 no se lograron renovar los contratos con Dakota y BRD, las empresas que realizan los acarreos.
En 2013 se había aprobado la ampliación del estacionamiento medido al 45% de la ciudad para llegar a 140.000 nuevos espacios en los que se deberían pagar distintos tipos de tarifas. Además, la ley incluía crear diez playas de acarreo instaladas en las cinco zonas en las que se dividiría el servicio, con una empresa asignada a cada una de las zonas. Pero esa iniciativa no logró avanzar y se dio de baja.
Tres años más tarde, en 2016, hubo otro intento con una ley que reemplazó a la de 2013 y contempló cambios. La principal modificación, producto de impugnaciones de las empresas interesadas, había sido que el Estado se comprometía a proveer las nuevas tickeadoras; sin embargo, la emergencia económica y sanitaria por la pandemia de coronavirus obligó a otra cancelación y renegociar contratos con las compañías que ya habían avanzado en el proceso licitatorio. Finalmente, en 2020 se aprobó una nueva regulación que bajó a 80.000 los lugares a los que llegará el estacionamiento medido e introdujo la plataforma digital para pagar.
Otras noticias de Ciudad de Buenos Aires
Instantáneas. La Confitería del Molino: viaje interior por un ícono porteño renovado
Disparidad. Por qué una cochera nueva en Barrio Norte cuesta lo mismo que un departamento en otros barrios de la Ciudad
Torre del Fantasma. El edificio de vanguardia inspirado en el modernismo catalán que esconde una leyenda trágica
Últimas Noticias
Torre del Fantasma. El edificio de vanguardia inspirado en el modernismo catalán que esconde una leyenda trágica
Fotomultas. Una por una, la ubicación de las 73 nuevas cámaras que activará la Ciudad mañana
Fotomultas. Una por una, la ubicación de las 73 nuevas cámaras que activará la Ciudad el lunes próximo
Ranking. Buenos Aires, entre las mejores ciudades del mundo para estudiar: qué puesto ocupa
“Fácil y rápido”. En qué barrios comenzó a funcionar la app Blinkay para el estacionamiento medido en CABA
Blinkay por parquímetros. Cómo funciona la app que controlará el estacionamiento medido en la ciudad desde mañana
De 1912. Reabre uno de “los tres mosqueteros” de la gastronomía porteña, con la promesa de cambiar la oferta del microcentro
Adiós a los parquímetros. A partir de cuándo comienza a regir el nuevo sistema de estacionamiento digital en la ciudad
Aprobación en la Legislatura. Cuáles son las nuevas reglas para estacionar qué regirán en la ciudad a partir de 2023
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite