El “cometa sin cabeza” pasó por el hemisferio sur y el astrofotógrafo Gonzalo Santile lo capturó en las Altas Cumbres
A mediados de enero, el premiado especialista argentino captó el recorrido del brillante astro descubierto en abril de 2024
2 minutos de lectura'


El cometa C/2024 G3, el más brillante de los últimos veinte años, pasó por el hemisferio sur a mediados de enero. Descubierto el 5 de abril de 2024 mediante uno de los telescopios del sistema de vigilancia Atlas emplazado en Río Hurtado, en Chile [existen otros en Hawai y en Sudáfrica], y con una órbita original casi parabólica, alcanzó un máximo brillo a mediados del mes pasado y el premiado astrofotógrafo argentino Gonzalo Santile pudo captar la travesía galáctica.

Este astro completa su órbita alrededor del sol cada 160.000 años; el Sistema de Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (Atlas, por sus siglas en inglés) lo descubrió en 2024, en la región del sistema solar denominada Nube de Oort. Los expertos aconsejaron mirar hacia el horizonte en dirección oeste para apreciar el fenómeno.
“El sistema Atlas se encarga de monitorear la actividad de colisión de asteroides con la Tierra -explica Santile a LA NACION-. El cometa fue más visible en el hemisferio sur a partir del 13 de enero y luego empezó a bajar de magnitud, aunque el 21 se lo podía ver a ojo vista en el paraje Giulio Cesare, en las Altas Cumbres, en Córdoba, con una magnitud de 5.6”.
Santile reside en Villa Carlos Paz; el camino de las Altas Cumbres une esa ciudad con la localidad de Mina Clavero (cuna de la “estrella literaria” Camila Sosa Villada). “El núcleo se calentó más allá de los 600 grados al acercarse al sol y se desintegró hace pocos días, dando lugar a más restos y una cola preciosa, por lo que pasó a llamarse el ‘cometa sin cabeza’ o ‘cometa fantasma’ -dice-. Tuve la suerte de poder fotografiarlo”.
Santile usó una cámara Nikon D750 y una lente Nikon 55-300 a 100 mm. “Donde mejor se lo vio fue en nuestro hemisferio -asegura Santile-. Fue el mejor cometa de los últimos veinte años por su cola y brillo; a los días de aparecer, por su cercanía al sol la cabeza del cometa se desintegró y se seguía viendo por sus restos y por los gases. Por eso le pusieron ‘el cometa fantasma’”. El universo crea sus propias historias y personajes.
Otras noticias de Arte y Cultura
- 1
Confunden a Castelli con Mariano Moreno en la portada de una novela de Andrés Rivera
- 2
7 recomendados de arte y cultura para esta semana
- 3
La revista “Forbes” eligió a la rosarina Topacio Fresh como una de las mujeres latinas de 2025
- 4
A los 74 años, murió la filósofa Nora Rabotnikof, referente de la teoría de la democracia