El X Congreso Internacional de la Lengua Española se hará en la tierra natal de Mario Vargas Llosa
El encuentro, en octubre, en Arequipa, se centrará en tres ejes: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, y culturas digitales e inteligencia artificial; “Ya hay más máquinas que hablan español que personas”, dijo el director de la RAE
6 minutos de lectura'


En la sede madrileña del Instituto Cervantes se anunció ayer el programa del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que se celebrará del 14 al 17 de octubre en la ciudad de Arequipa, en el Perú, tierra natal del Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa. La ciudad de Arequipa había sido elegida durante el CILE realizado en Córdoba en 2019, pero por “distintas situaciones”, según dijo el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, se retrasó la organización del Congreso en esa ciudad peruana y el último CILE se hizo en Cádiz, en 2023.
El acto de apertura se celebrará el 15, con la presencia del rey de España, Felipe VI, y la presidenta del Perú, Dina Boluarte. El evento panhispánico tiene como lema “Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial”.
Mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, IA y culturas digitales son los ejes del X Congreso Internacional de la Lengua Española, que hoy se ha presentado.
— RAE (@RAEinforma) June 10, 2025
El #CILE2025 se celebrará en Arequipa (Perú) del 14 al 17 de octubre: https://t.co/XTfXP9wvtQ. pic.twitter.com/Qy1bhqqYah
“Quiero decir que es muy importante, tratándose de Arequipa, que se haya escogido en primer lugar como protagonismo de la sesión inaugural un homenaje a Mario Vargas Llosa, nuestro Mario Vargas Llosa, que estuvo en el origen de la candidatura de Arequipa como sede del Congreso”, declaró García Montero. “Hoy en día el mestizaje, la comunicación multilateral, la comunicación global, tiene mucho que ver con las culturas digitales y con la inteligencia artificial; se trata de recibir la herencia del pasado para reflexionar sobre nuestro presente”, agregó.
El lenguaje claro y accesible será otro eje de la programación, así como el lugar de la lengua española en el “horizonte internacional”. El español es la segunda lengua del mundo en hablantes nativos. “Igualdad no significa homogeneización”, estimó el director del Instituto Cervantes.
De la ceremonia, que se puede ver por YouTube, participaron el director de la Real Academia Española (RAE), presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) y flamante miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras (AAL), Santiago Muñoz Machado, y el presidente de la Comisión Organizadora y del Grupo de Trabajo del X CILE del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Carlos Chávez-Taffur. También estuvo presente el presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Eduardo Hopkins Rodríguez.
“Arequipa nos estaba esperando desde hace ya bastantes años”, afirmó Muñoz Machado al contar que, para la formulación del programa académico, se habían recogido 235 propuestas, 224 provenientes de “todas las academias hermanas” de la Asale, incluida la AAL.
Los tres grandes temas del CILE arequipeño -el español, lengua mestiza (que incluirá no solo el cruce con las lenguas de pueblos originarios sino también los “lenguajes de frontera” y el impacto de fenómenos sociales y tecnológicos en el español); lenguaje claro y accesible (“un tema que se ha puesto vertiginosamente de moda”, dijo Muñoz Machado), y lengua española, culturas digitales e inteligencia artificial- dieron lugar a “un programa muy interesante y completo”, anticipó Muñoz Machado. El programa académico se puede consultar en este enlace.
Sobre el impacto de la IA en el español, el director de la RAE dio “datos preocupantes o dignos de llamar la atención”. “Ya hay más máquinas que hablan español que personas y que utilizan un lenguaje que no estamos completamente seguros de que sea el mismo que las academias canonizan o programan -dijo-. Tenemos que conseguir que la IA hable como hablamos, que hable el lenguaje de los humanos […]. Quien domina el lenguaje son los autores de los algoritmos que hacen que las máquinas manejen nuestra lengua; nuestro reto es evitarlo y lograr que todos hablemos la misma lengua”.
Luego contó que el autor de La guerra del fin del mundo, que falleció en Lima el 13 de abril, había tenido la idea de que el Congreso se celebrara en Arequipa. “Siguiendo su criterio, las academias lo aprobaron de un modo entusiasta -destacó-. Se nos ha muerto antes de que llegara a celebrarse [el CILE], de modo que, dada su importancia para la literatura y las letras españolas, el rendirle un homenaje en aquel lugar donde nació nos parecía absolutamente obligado”. En 2021, Vargas Llosa había donado su biblioteca personal, de más de treinta mil libros, a la ciudad de Arequipa.
Cerró la presentación el presidente de la Comisión Organizadora y del Grupo de Trabajo del X CILE del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Carlos Chávez-Taffur, que remarcó la importancia del español en el Perú, un país donde se hablaban y aún se hablan decenas de lenguas de pueblos originarios.
“Ahora alcanza al 83% de la población peruana y como segunda lengua en el otro 17% -puntualizó-. El español es una lengua fundamental. En ella, desde el mismo siglo XVI, empezó a levantarse también el edificio monumental de la cultura letrada del Perú, entre cuyos autores fundacionales sobresalen las figuras señeras del Inca Garcilaso de la Vega y de Felipe Guamán Poma de Ayala, que tanto han enriquecido el patrimonio común de la cultura panhispánica”.
“El Perú, país de todas las sangres, como dijo José María Arguedas, donde surgieron los principales horizontes culturales de la civilización andina y donde se asentó el más importante virreinato hispano, recibirá el X CILE como clara señal de su pertenencia a la comunidad hispanohablante que tanto significa y que tanto potencial tiene”, concluyó el ministro.
Por la Academia Argentina de Letras, viajarán a Arequipa el presidente de la institución, Rafael Felipe Oteriño, y los académicos Alicia María Zorrilla, Jorge Fernández Díaz, Leonor Acuña y Pablo Cavallero.
Con el congreso de Arequipa, Perú se suma a los países que desde hace más de veinticinco años se convirtieron en anfitriones del encuentro más importante de las academias de la lengua española. Los anteriores se desarrollaron en Zacatecas (1997), Valladolid (2001), Rosario (2004), Cartagena de Indias (2007), Valparaíso (2010, celebrado en línea a causa de un terremoto), Panamá (2013), San Juan de Puerto Rico (2016), Córdoba (2019) y Cádiz (2023). LA NACION pudo saber que, para el CILE de 2028, está candidateada la ciudad de La Plata.
Otras noticias de Arte y Cultura
De Mirtha Legrand a Marta Minujín y Charly García. Una reunión de artistas, escritores, músicos y actores
El auto de Perón. El Coupé Justicialista Sport espera repuestos hace dos años y quedó estacionado en un limbo institucional
Ocho artistas. Quiénes son los ganadores del Premio Nacional a la Trayectoria Artística
- 1
“Para iluminar la esperanza”: María Teresa Andruetto inaugura la Feria del Libro Infantil
- 2
Homenaje académico a Santiago Muñoz Machado en la Facultad de Derecho
- 3
El trauma de la AMIA, en Nueva York: el Museo Judío incorpora a su colección una obra sobre el atentado
- 4
A los 82 años, murió el escritor y profesor Héctor Dante Cincotta