Exhiben en Rosario una muestra de manuscritos y primeras ediciones de Jorge Luis Borges
La Fundación Libertad presenta “Borges. Años de esplendor literario”, exposición que reúne obras inéditas, ensayos y manuscritos del autor de “Ficciones”
LA NACION:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/5DTA3B623FFJBECBEPM67QFILY.jpeg)
En el marco del lanzamiento de la Cátedra Vargas Llosa, la Fundación Libertad, bajo la presidencia de Gerardo Bongiovanni, organiza en Rosario la muestra “Borges. Años de esplendor literario”, con primeras ediciones y manuscritos de Jorge Luis Borges escritos entre fines de la década de 1930 y principios de los años 50. La inauguración de la exhibición contó anteayer con la presencia del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/T65MFKETSBGYXMONOWYXBQSE6E.jpeg)
Entre los valiosos ejemplares reunidos hay primeras ediciones de libros como El jardín de senderos que se bifurcan, Ficciones y El Aleph. También, una colección de manuscritos de Borges y una serie de ensayos como “El último viaje de Ulises”, “Historia de las letras americanas” y “Antología clásica de la literatura argentina”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ZRERAFPSVJCZRPMCVAEC6YZHXE.jpeg)
Las obras permiten acercarnos a un mismo tiempo al Borges íntimo del trazo manual de la letra y al Borges trascendente de sus textos consagratorios. La muestra, que también cuenta con obras inéditas y manuscritos incunables, fue inaugurada el martes 10 en simultáneo con la reinauguración del Edificio Faro, sede de Fundación Libertad en Rosario.
Con varias obras de la Colección Roemmers-Vaccaro, la muestra cuenta con la producción general de la arquitecta Evangelina Nuño, la dirección literaria del doctor Alejandro Vaccaro y la curadoría, y dirección artística de Marisa Galvagni. El material audiovisual incluye fotos de los manuscritos de Fabián Trapanese, audios en formato podcast del doctor Garret Edwards y diseño gráfico de Rodrigo Quiroga.
Otras noticias de Arte y Cultura
¿Qué se gana y qué se pierde? Detrás del censo, los usos de la estadística: una ciencia que está más viva que nunca
De Warhol a Miguel Ángel. El maestro del Renacimiento se suma a la ola de récords en subastas
¿Qué han hecho? Sorprendente sanación: un milagro argentino que recupera la memoria sobre “el Papa olvidado”
Más leídas de Cultura
Se la creía destruida o perdida. La escultura de Dalí descubierta en una casa de Hawái después de más de 40 años
El multifacético Bertrand Russell. Conde, matemático, filósofo y pacifista, se cumplen hoy 150 años del nacimiento del Nobel
Milei, best seller. El éxito en la Feria, la denuncia por plagio y los libros de Macri y de Cristina
Entre las nubes de Barcelona. Saraceno tiende una red para vivir y compartir la experiencia del arte a 130 metros de altura
Últimas Noticias
¿Qué se gana y qué se pierde? Detrás del censo, los usos de la estadística: una ciencia que está más viva que nunca
De Warhol a Miguel Ángel. El maestro del Renacimiento se suma a la ola de récords en subastas
¿Qué han hecho? Sorprendente sanación: un milagro argentino que recupera la memoria sobre “el Papa olvidado”
El poder de los museos: en su día internacional, proponen construir un futuro mejor
El multifacético Bertrand Russell. Conde, matemático, filósofo y pacifista, se cumplen hoy 150 años del nacimiento del Nobel
Exclusivo para suscriptores: llegó Cultura, el nuevo newsletter de LA NACION
No es mucho pedir
Divorcio a golpe de martillo. El magnate Macklowe desbancó a Rockefeller y convirtió su colección en la más cara vendida en una subasta
Resurge Mendoza con arte. Vuelven a abrir museos que estaban cerrados y se inauguran nuevos espacios
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite