Maratón de Río: récord de inscriptos, cinco pruebas en cuatro días y un festival que trasciende lo deportivo
Entre el jueves y el domingo, las calles de los más tradicionales barrios cariocas tendrán 60.000 atletas compitiendo en cuatro categorías; mayoría de mujeres en tres competencias
5 minutos de lectura'


RÍO DE JANEIRO.– El mayor festival de atletismo de América Latina está en marcha. Cualquiera se familiariza con el evento desde que llega al aeropuerto, si está de visita, o al transitar los cautivantes caminos, donde las publicidades alusivas invitan a no perderse ningún detalle de la cita internacional. Es un fin de semana largo donde los cariocas están en modo deportivo. Por el Mundial de Clubes que se juega en los Estados Unidos, donde participan tres equipos de fútbol de la ciudad, Flamengo, Fluminense y Botafogo, lo que hace que sus fanáticos luzcan esas camisetas por las calles, bares y playas. Y por las carreras: en la pista del hipódromo de Gávea se corre el Gran Premio Brasil, la máxima competencia del turf local, este domingo, después de disfrutar cuatro días a toda velocidad de los atletas en sus calles.
En rigor, la Maratón de Río de Janeiro es la mayor carrera de calle de América Latina y este año alcanza un récord increíble: 60.000 corredores –un 33% más que en 2024– distribuidos en cinco pruebas (5K, 10K, 21K, 42K y el Desafío Cidade Maravilhosa, que consiste en la sumatoria de las dos carreras más extensas, en las mañanas del sábado y domingo). Un detalle: las mujeres son mayoría en las tres primeras competencias. Todo eso en medio de un ambiente pintoresco fantástico, en jornadas consecutivas desde este jueves, antes de caer el sol.

Hay estrellas locales e internacionales. El keniata Josphat Kiprotich es el campeón defensor de la especialidad y ostenta el récord de 2h12m35/1000 para los 42K. Su compatriota Joshua Kipkemboi Kogo se subió al podio en Praga el mes pasado. El etíope Yemane Tsegay Adhane es una leyenda. El paulista Ederson Vilela Pereira tuvo su primera participación fuera de las fronteras en Mar del Plata en 2006 en un torneo Sub 18, fue campeón panamericano de los 10.000 metros llanos en Lima 2019 y viene de llegar primero en la media Maratón corrida el 25 de mayo en Orla de Itaipuaçu, en otra zona costera de Río. Justino Pedro da Silva ya ganó dos veces la Maratón de Río (2011/2012), dejó su huella en Venezuela hace dos años y mantiene la ambición intacta.
La etíope Zinash Debebe Getachew ya sabe lo que significa ganar la 42k femenina en esta ciudad: fue primera en 2023. La keniata Rael Cherop Boiyo corrió su primera Maratón en diciembre pasado en Torino, obtuvo la prueba y, a los 24 años, ya aparece entre las máximas referentes. Amanda Aparecida de Oliveira fue bicampeona brasileña Sub 23 y hoy, a los 28, busca revancha tras quedar segunda el año pasado en los 42K.

Entre los argentinos, Marcela Cristina Gómez Cordeiro, que correrá la maratón completa y posee una marca de 2h34m3s lograda en Valencia, España, en 2023, y Alan Esteban Niestroj, el campeón argentino de los 10.000 metros que competirá en los 21K, forman parte del pelotón de elite y llegan con buenas expectativas. Un puñado de nombres entre tantos consagrados que dicen presente.
Denise Amaral, de 62 años, va a afrontar su Maratón número 200 en Río, anticipan desde la organización. Es un verdadero hito para quien ya corrió en varias ocasiones la que se desarrolla en la capital argentina y recibió, además, la medalla Mega Finisher por haber completado las maratones de Buenos Aires, Lima, Asunción, Montevideo y Brasilia. Desde su primera experiencia, en 1983, lo intentó en más de 30 ciudades y 15 países, aunque su mayor proeza resulta la enseñanza que deja en las generaciones más jóvenes que la toman de ejemplo de vida. Fue la primera mujer en el planeta en recibir la medalla del circuito World Marathon Majors, conformado por las carreras de Berlín, Boston, Chicago, Londres, Nueva York y Tokio. Llegó a la meta en todas ellas. Épico.

La competencia principal, la del domingo desde las 5 de la mañana, atravesará barrios famosos como Leblon, Ipanema, Copacabana, Botafogo y Flamengo a lo largo de un recorrido que incluye 26,2km que bordean las hermosas playas cariocas. En su ruta hacia la meta, los atletas acelerarán en medio de un paisaje atrapante, entre el océano y las montañas, donde gran parte del camino podrán decir que tienen la bendición del Cristo Redentor, ese ícono cultural que se alza imponente en la cima del cerro Corcovado, a poco más de 700m sobre el nivel del mar. Una cita maravillosa a los pies de una de las siete maravillas del mundo. Hay subidas y bajadas, al ritmo de la samba y la bossa nova.
El evento trasciende las horas de competencia. Desde la tarde del miércoles, Río de Janeiro es un festival musical, gastronómico, cultural, deportivo y con espacios de entretenimiento para toda la familia a cielo abierto. Impulsa el turismo y la economía. Esta edición reparte en premios 312.000 reales (unos 56.000 dólares), una cifra récord que incluye bonificaciones por batir plusmarcas. En 2024, la Maratón de Río generó un impacto estimado en 64 millones de dólares y la generación de unos 2800 empleos.
En esta oportunidad, los shows, las tiendas de casi 60 marcas y los puntos de encuentro se extienden en la zona de la Explanada de la Marina y el Aterro de Flamengo, allí donde está la impactante bahía de Guanabara. Una vía rápida para el transporte que esta vez lo será, además, para las decenas de miles de atletas, la mayoría de ellos residentes fuera de esta metrópoli.
Otras noticias de Maratón
- 1
Así quedó el cuadro femenino de cuartos de final de Wimbledon 2025
- 2
Balón de Oro 2025: quiénes son los candidatos a ganar el premio de la revista France Football
- 3
Supercopa Internacional: a qué clubes reúne y la intrusión de Patronato que trastocó el plan
- 4
El mejor consejo que tuvo Andre Agassi y que es aplicable al rugby: hay que enseñar el qué y cómo lograrlo