Roland Garros: las siete estatuas que engalanan el emblemático Grand Slam francés
Un aviador, un catorce veces campeón, los mosqueteros y la primera jugadora profesional, personajes fundamentales de la cultura del Abierto de Francia
3 minutos de lectura'

PARÍS (Enviado especial).- Construido en 1928, el complejo de Roland Garros, el segundo Grand Slam de la temporada, reformado con el correr de los años, es un sitio emblemático ubicado en el oeste de esta ciudad, en el residencial Distrito XIV. Esta joya del patrimonio deportivo francés, tiene varias perlitas dentro del complejo, como por ejemplo las siete estatuas y/o esculturas de personajes fundamentales en la cultura y historia del arte de las raquetas en Francia.
No bien se ingresa a Roland Garros por la puerta principal, sobre la Av. de la Porte d’Auteuil, a un puñado de metros del Hipódromo, se puede advertir una estatua de seis metros, construida en acero, en homenaje al aviador que le da nombre a este torneo, el más prestigioso sobre polvo de ladrillo. Eugène Adrien Roland Georges Garros fue un pionero de la aviación francesa. Fallecido en acción durante la Primera Guerra Mundial, se destacó por realizar el primer viaje sin escalas atravesando el Mediterráneo desde Frejus [en el sur de Francia] a Bizerta [Túnez]; con el detalle particular de que el biplano sufrió una falla en el motor y, al aterrizar, sólo le quedaban cinco litros de combustible.

Una vez en el interior del predio, los visitantes se encuentran con otra impactante estatua de acero, esta vez de tres metros, de Rafael Nadal, el catorce veces campeón de la Copa de los Mosqueteros, homenajeado el 25 de este mes en el Philippe-Chatrier, en la primera jornada del certamen.
En la obra, realizada por el artista español Jordi Díez Fernández, se luce el mallorquín con la terminación de un golpe de drive. La estatua fue inaugurada en 2021, con la presencia del propio Matador.
Siguiendo el recorrido por el complejo del Bois de Boulogne, se llega al icónico Jardín de los Mosqueteros. Jean Borotra (1898-1994), Jacques Brugnon (1895-1978), Henri Cochet (1901-1987) y René Lacoste(1904-1996). Después de la Primera Guerra Mundial, fueron los tenistas que les quitaron el predominio a los jugadores anglosajones y se destacaron obteniendo la Copa Davis en 1927, conquista que replicaron en los cinco años posteriores.
Antiguamente, donde hoy se encuentra el Jardín de los Mosqueteros, estaba el popular Court 1 del torneo, conocido como la Plaza de Toros, por su forma cilíndrica. El estadio fue derrumbado en 2020 y hoy es sustituido por este espacio de descanso, donde el público se puede relajar en reposeras, en medio de las estatuas de los mosqueteros, héroes del tenis francés.
Por último, el segundo estadio en importancia de Roland Garros es el Suzanne-Lenglen, con capacidad para diez mil espectadores. El lugar lleva el nombre de la primera tenista profesional, apodada “la divina”. Ganó numerosos títulos de Grand Slam y hasta se destacó olímpicamente, además de marcar tendencia en la moda femenina en el deporte. La estatua, de relieve de Bronce, se encuentra en el ingreso al court y se la ve a Lenglen en medio de un swing. Es uno de los tantos tesoros que ostenta Roland Garros.
Un recorrido, en video

Otras noticias de Roland Garros
Adriano Celentano, a los 87. Por qué un prócer de la música italiana decidió alejarse del mundo
Está en Netflix. El documental de Carlos Alcaraz que muestra la intimidad del bicampeón de Roland Garros
"Fiestón interminable". El día después del título de Alcaraz en París: bengalas, champagne, alegría y "Bella Ciao"
- 1
Guillermo Salatino, más que tenis: la pelea de 20 años con Vilas, sus preferidos y los golpes de la vida que lo marcaron
- 2
Por qué Boca y River juegan el Mundial de Clubes 2025
- 3
Mundial de Clubes 2025: fixture, grupos y cómo ver por TV y streaming
- 4
Franco Colapinto terminó 17° en la última práctica antes de la clasificación del Gran Premio de Canadá de Fórmula 1