Además, un 46% de las empresas tienen pensado aumentar su inversión en desarrollo e investigación
4 minutos de lectura'

Mucho se habla del impacto de la inteligencia artificial en los países del norte global. Pero la Argentina, aunque con limitaciones económicas, ha demostrado ser un país ágil en la adopción tecnológica. La evidencia es contundente: es uno de los países con más unicornios de América Latina, y sus organizaciones suelen mostrar baja resistencia al cambio.
Ese entusiasmo se refleja también en la forma en que las compañías locales gestionan su capital humano. La última edición del Talent Trends Report 2025, elaborado por Randstad, relevó que el 81% de las empresas afirman que están transformando la forma en que atienden a los clientes y hacen negocios internamente con IA. El 37% utiliza IA, automatización y big data específicamente para atraer y seleccionar candidatos. Además, el 33% de los líderes consultados aseguró estar usando estas tecnologías para personalizar la experiencia del talento.
El estudio se basa en una encuesta a 1060 empleadores de 21 mercados a nivel global y pone el foco en cómo las organizaciones están transformando sus estrategias de recursos humanos. En el caso argentino, se destaca que el 46% de las empresas tiene previsto aumentar su inversión en investigación y desarrollo durante 2025. “Estamos frente a un punto de inflexión en el mercado laboral. La inteligencia artificial avanza dentro de las organizaciones, impactando en la forma en que trabajamos, lideramos y nos vinculamos en el ámbito laboral”, afirmó Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.
Freddi Vivas, ingeniero y docente de inteligencia artificial en la Universidad de San Andrés, explicó que en la Argentina -y otros países de Latinoamérica- necesitamos ser muy competitivos debido al mercado que tenemos (con muchos vaivenes). “Tenemos que hacer uso de las mejores herramientas para entender en profundidad a los clientes u optimizar procesos”, manifestó. “Somos ávidos de probar tecnologías. Yo no veo el mismo espíritu de innovación tan presente en otros países desarrollados”, reflexionó.
Por otro lado, muchas veces se considera el uso de ChatGPT como incorporación de la inteligencia artificial, algo que no genera un verdadero impacto en el negocio, según Vivas. “Diferente es el caso de una empresa que conecta un modelo de lenguaje a su sistema de ventas, o usa algortimos para predecir que clientes lo van a abandonar. Ahí sí hay un verdadero impacto”, diferenció.
Gestión del talento
Una de las estrategias prioritarias para 2025 en la gestión del talento será, según el informe, la movilidad interna. El 78% de los responsables de reclutamiento en la Argentina aseguró que pondrá el foco en promover el crecimiento de sus colaboradores dentro de la organización, por encima de la contratación externa. Esta tendencia se replica a nivel global, donde el 81% de las empresas encuestadas comparte esta visión.
La inteligencia artificial, cada vez más presente en los procesos de recursos humanos, está jugando un rol clave en esta transición. Las plataformas basadas en IA permiten mapear habilidades, identificar brechas de conocimiento y ofrecer a los empleados rutas personalizadas de desarrollo profesional. De esta manera, se agilizan los procesos de reubicación interna y se optimiza el uso del talento disponible.
“Impulsar la movilidad interna permite a las organizaciones aprovechar al máximo el talento disponible. Además, es una excelente forma de motivar, desarrollar y fidelizar a los colaboradores, mientras se da respuesta con mayor rapidez a los cambios y necesidades del negocio”, destacó Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.
En paralelo, el informe revela que las compañías están construyendo estructuras más dinámicas. El 90% de los líderes en la Argentina afirmó que sus estrategias de talento se orientan a construir una fuerza laboral ágil y flexible, priorizando esquemas de trabajo diversos y adaptables. Esta cifra se ubica por encima del promedio global, donde el 87% de los empleadores señala el mismo objetivo.
Este cambio de paradigma también impulsa una transformación en la lógica de contratación y formación. Cada vez más empresas migran hacia un modelo de gestión del talento basado en habilidades, que deja atrás la estructura de roles fijos para centrarse en las capacidades necesarias para tareas concretas. A nivel global, el 83% ya adoptó o está en proceso de implementar este modelo, mientras que en la Argentina el 67% de las organizaciones declaró estar en plena transición.